• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Category Archives: Modelo de Singapur

Fortalezas de USA detrás de su Éxito – Lee Kuan Yew

22 Sunday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Fortalezas de USA detrás de su Éxito  – Lee Kuan Yew (Libro Allison and Blackwill)

Las fortalezas americanas son darle gran valor a la creatividad y políticas pragmáticas, tales como la creación de una diversidad de centros de excelencia que compiten por inventar y desarrollar nuevas ideas y nuevas tecnologías.

Una sociedad que atrae el talento extranjero y lo asimila confortablemente como propio. Una lengua que facilita este proceso, equivalente a un sistema de información en ciencia, tecnología, negocios, educación, diplomacia, etc. La lengua que manejan aquellos que escalan a lo más alto en sus sociedades.

De acuerdo a Lee, lo que ha hecho a la economía americana preeminente ha sido su cultura emprendedora, donde tanto inversionistas como emprendedores buscan el riesgo/retorno con los fracasos que implica, como algo natural y necesario para el éxito. Una cultura que parte de la base de comenzar de cero para surgir y prosperar sin privilegios, una cultura meritocrática, donde salir adelante es siempre alcanzable.

Finalmente, Lee cree que el secreto del éxito de una nación, más que la democracia, es la disciplina alcanzada por esta, que vayan con metas claras en la dirección del desarrollo.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Transición China Comunista a Sistema de Mercado

22 Sunday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur

≈ Leave a comment

China Comunista a Sistema de Mercado – (Libro Allison and Blackwill)

Lee Kuan Yew – Ideologo del Modelo de Singapur

¨Desde Deng Xiapoing, cuando recién comenzó a contemplar un cambio radical hacia un sistema económico de mercado que desplegaría 3 décadas de crecimiento económico de 2 dígitos, pasando por Hu Jintao y Xi Jinping, Lee Kuan Yew ha sido el consejero más influyente para China¨ – (Prefacio del libro)

De acuerdo a Lee, China ha calculado en unos 30 a 50 años, el tiempo necesario para transformar su economía hacia una de mercado. El mayor obstáculo según Lee, es la barrera del idioma y poca apertura cultural China. Esto se traduce en una inhabilidad para atraer e integrar el talento y capital humano extranjero al país, a no ser que haga del inglés su idioma dominante, como lo hizo Singapur.

Por otra parte, China tiene el desafío de homologar la creatividad americana, dado que su cultura aun inhibe la libre competencia de ideas, la imaginación y creatividad, y recompensa en cambio la conformidad. Es por esto que a pesar de tener 4 veces su población China no sorprende con innovaciones tecnológicas como lo hace USA.

Para China mejorar su competitividad Lee argumenta que es necesario educar a la gente joven, elegir a los mas brillantes para ciencia, tecnología, economía y emprendimiento. Para generar estos cambios se necesitan líderes pragmáticos, que no estén ideológicamente sesgados en sus posiciones.

 

null

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Libertad, Derechos y Democracia

22 Sunday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Democracia, Libertad, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Libertad, Derechos y Democracia  – (Libro Allison and Blackwill)

Lee Kuan Yew (Ideológo del Modelo de Singapur)

Contrario a lo que piensan los americanos, Lee no cree que la democracia lleve persé al desarrollo. Lo que si lleva al desarrollo es la disciplina alcanzada en una democracia. La exhuberancia de la democracia puede debilitar la disciplina de un país y desviarlo de su ruta al desarrollo.

El otro componente relevante para Lee, es el orden en una sociedad, las armas, drogas, crímenes violentos, etc. Amenazan el orden social. Excesivos derechos individuales a expensas de la comunidad como un todo tampoco no es aconsejable, así como criminales constantemente dejados impunes, sin castigos, porque la justicia presume inocencia, sobreprotege sus derechos individuales en detrimento de las víctimas es perjudicial para la sociedad.

Esta dinámica corrompe el orden social, los crímenes relacionado a las drogas florecen, se infectan las escuelas, aumenta la violencia y delincuencia entre los jóvenes, aumenta la tasa de deserción, empeora la disciplina educacional que se traduce en estudiantes de bajo nivel que luego serán trabajadores de bajo nivel. Así se establece el circulo vicioso de la pobreza.

Para tener un buen gobierno, se necesita gente capacitada a cargo. Democracias con Constituciones inestables colapsan en revoluciones, golpes de Estado, etc. Por lo tanto, es fundamental tener una sociedad con instituciones estables y con las personas más idóneas y altamente calificadas a cargo, que inspiren a sus pueblos y los motiven a surgir.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Crecimiento y Sueldo Mínimo

14 Saturday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Los sueldos son el reflejo de la productividad del país y de la productividad individual. Solo subirán los sueldos si suben ambas. El sueldo es la retribución monetaria que las empresas ofrecen a cambio de captar al mejor capital humano por ese precio. Por este motivo es importante la competencia, necesitamos más y mejores empresas para que suban los sueldos.

Como este es un país pequeño una forma de hacerlo es mediante la inversión extranjera, así los oligopolios chilenos deberán competir vía sueldo con empresas extranjeras por ese capital humano. Por tanto, necesitamos apertura completa al mundo y arancel cero para mejorar los sueldos en Chile y para combatir algunos oligopolios que existen en nuestra economía.

El sueldo mínimo efectivo, no aquel decretado por ley que no tiene relevancia en la desigualdad (porque siempre existirá el mercado negro), sube proporcionalmente al PIB per Cápita PPP que en Chile es 20k USD aprox. Es por esto que para llegar a un sueldo mínimo efectivo de 600 mil pesos en vez de los 200 mil de hoy, nuestro PIB per cápita tiene que subir 3 veces, es decir llegar a 60 mil dólares per cápita, similar a Singapur. Se puede? Singapur era más pobre que Chile en 1950, hoy es el país más próspero del mundo. La clave: Apertura completa e incentivos a la inversión extranjera, desarrollo tecnológico con incentivos (cero impuesto a empresas tecnológicas), idioma inglés como lengua materna para facilitar la llegada de capital humano extranjero, y fuerte inversión en educación.

El desarrollo tecnológico es el siguiente paso para Chile, el primero era crear riqueza suficiente para salir de la situación de pobreza de las décadas pasadas utilizando nuestras ventajas comparativas, ahora con esos nuevos ingresos debemos mejorar nuestro capital humano a través de la educación. Con ese nuevo y mejor capital humano debemos dar los incentivos para desarrollar el campo tecnológico, trayendo empresas extranjeras y adquiriendo ese capital humano para luego desarrollarlo en Chile, así lo hizo Singapur.

Esta es la base del desarrollo social, capital y humano, con objetivos y metas claras Chile puede dar el paso al desarrollo y tener un sueldo mínimo digno de 600 mil pesos, que creciendo al 7% se logra en 17 años, en cambio creciendo al 2% nos toma 56 años esa es la importancia del crecimiento en el tiempo (la relevancia del interés compuesto):

7% de Crecimiento: 20k USD* (1,07)^17= 60k USD ; SOLO 17 AÑOS
2% de crecimiento: 20k USD* (1,02)^56= 60k USD ; 56 años

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Desarrollo Tecnológico – Déficit de Chile

24 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Por muchos años en Chile se operó bajo la lógica de aprovechar nuestras ventajas comparativas, en detrimento del valor agregado y tecnológico. Este ha sido uno de los pocos errores de los Chicago Boys chilenos, también lo fue el error conceptual de confundir libertad con desregulación hasta inicios de los 80. Fuera de eso, el aporte ha sido invaluable para nuestro país.

El desarrollo tecnológico es el paso siguiente que debe dar nuestro país para llegar al desarrollo. Esto nos permite mover la frontera de crecimiento y mejorar los procesos productivos, así como nuestra calidad de vida.

Singapur entendió este concepto hace 40 años atrás, promoviendo el desarrollo tecnológico, con cero impuestos a las empresas tecnológicas y abriendo las puertas a la inversión y emprendimiento extranjero en su país. De esta manera lograron incorporar todo ese capital tecnológico y humano a su sociedad. Esto además fue acompañado del establecimiento del idioma inglés como lengua materna, según explica Lee Kuan Yew en sus libros.

Esto permitió a Singapur crecer a tasas del 10% anual por muchos años sin sacrificar su medio ambiente, aumentando explosivamente su ingreso per capita de 600 dolares anuales a 60 mil dolares anuales en solo 40 años. Detrás del progreso existe una mejor calidad de vida. Con transporte eléctrico Chile no tendría smog, es urgente acelerar este proceso.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Modelo Singapur vs Modelo Noruega

06 Tuesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Estos 2 países llegaron al mismo resultado desde mundos opuestos:

– Singapur es un país tropical, Noruega un país nórdico. En uno es un instinto humano trabajar para sobrevivir en el otro no.

– Noruega tiene un enorme capital cultural acumulado gracias a una civilización europea con una profunda historia y mucho capital cultural. Singapur tiene un enorme capital humano por haber abierto sus fronteras y haber atraído el talento y mejores empresas extranjeras

– En Noruega el 94% de la población son blancos anglosajones, Singapur está compuesto por Chinos (70%), Indios y Malayos (30%)

– Noruega es un país muy rico en petróleo, Singapur no tiene riquezas naturales

– Noruega tiene impuestos a las empresas de 28%, Singapur solo de 17% (casi igual que el de las personas).

– El sueldo promedio de Noruega es de 55 mil dólares anuales, el de Singapur es 60 mil dólares (casi 3 millones CLP)

Como vemos estos países llegaron al desarrollo por caminos y atributos muy distintos, sin embargo, ambos comparten:

1) Modelo Económico: Economía Social de Mercado

2) Alta inversión en educación, tecnología y capital humano

3) Alto grado de competitividad de país:http://www3.weforum.org/docs/CSI/2012-13/GCR_Rankings_2012-13.pdf

4) Manejo del idioma inglés como idioma nativo

5) El gobierno está compuesto por la elite intelectual

Parece evidente al contrastar estos modelos, que el de Singapur es muchísimo más a fin a la realidad y posibilidades de Chile, si ellos pudieron nosotros también podemos lograrlo. La receta está a la mano, solo falta que comencemos por elegir a aquellos políticos que nos lleven en esa dirección.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Capital Cultural vs Capital Humano – Modelo de Desarrollo Chile

06 Tuesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Para entender el mejor modelo de superación de la desigualdad en Chile es necesario antes entender el origen de nuestra desigualdad.

Gran parte de la desigualdad del Chile de hoy se debe no al modelo económico actual, sino más bien a la diferencia del capital cultural (*) de los sectores acomodados vs los sectores socioeconómicos más humildes, que se arrastra desde varias generaciones. De hecho, la desigualdad se ha mantenido más bien estática desde 1960:

https://chilealdesarrollo.wordpress.com/2013/07/07/desigualdad-en-chile-gini-presidentes/

Es importante notar que esta es por lo demás una característica de toda américa latina e incluso norteamérica. Esta es una diferencia radical en la desigualdad frente a sociedades más antiguas y de mayor capital cultural como las europeas, por ejemplo los países nórdicos.

Por tanto, frente a este desafío Chile debe en nuestra opinión, replicar lo que países con las mismas dificultades (de déficit cultural) lograron superar a través del mejoramiento de su capital humano (**). Esto se tradujo en un incremento sustantivo de su desarrollo mediante la generación de riqueza, trabajos de mejorar calidad y recursos que mejoraron la calidad de vida de todos.

Solo de esta manera, dada nuestra escacez de capital cultural podremos en poco tiempo vía la atracción del talento extranjero, inversión en educación y técnología dar el paso al desarrollo, lo que posteriormente se traducirá como consecuencia en mayor capital cultural. Es decir, el proceso inverso del modelo nórdico, similar en cambio a países del Asia Pacífico (Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, etc). El modelo nórdico jamás funcionaría en un país con el grado déficit cultural de Chile, porque no puede un país con déficit educarse a sí mismo, ni crecer con ese déficit con altos impuestos dada nuestra baja productividad.

(*) http://www.investopedia.com/terms/h/humancapital.asp
(**) http://en.wikipedia.org/wiki/Cultural_capital

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
%d bloggers like this: