• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Category Archives: Desigualdad

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

25 Sunday Jan 2015

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Inflacion, Libertad

≈ Leave a comment

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

Falacia (1): El Desabastecimiento de 1973 fue una Conspiración

Falso: El desabastecimiento no ocurre por manipulación o conspiración de los agentes económicos como argumentan algunos, sino por el contrario, aparece espontáneamente en la medida en que el socialismo aplica la política de ¨control de precios¨ para intentar contener una inflación desatada producto de una política monetaria laxa (impresión de dinero) y una política fiscal irresponsable (gasto público elevado).

Los productores al verse obligados a vender sus productos por debajo de sus costos de producción, deciden mantener las mercancías, para no incurrir en pérdidas y entrar en la quiebra. Muchas veces el socialismo recurre a esta práctica a fin de ¨nacionalizar¨ empresas quebradas, las cuales en realidad quebraron ellos mismos producto de la inflación y control de precios, sin importarles el empobrecimiento que esto genera por efecto de la inflación. Esto ocurrió en Chile en el gobierno de Allende. Ejemplos recientes: Venezuela y Argentina

Falacia (2): La Desigualdad Aumentó con las Medidas de Friedman

Falso: Friedman en su presentación en Chile explica que hay 2 alternativas frente a la situación de inflación de 3 dígitos de Chile en 1973. Una medida gradual de reducción de inflación, que tomaría años de empobrecimiento del país, y otra de shock que bajaría más rápidamente la inflación pero que seguramente generaría más desempleo, el que a su vez aumenta la desigualdad, ya que el desempleo es siempre mayor en las personas mas vulnerables, o que cuentan con menor capital humano. Acá el fundamento económico: Capítulo 2, página 25: 

Click to access c553f45ce3cb7d7815d15d359b699d27.pdf

Falacia (3): El shock tiene un motivo político

Falso: El shock es una restricción de política monetaria, en el que se recorta el circulante y se disminuye bruscamente el gasto público para controlar una inflación disparada y poder reducirla en poco tiempo para evitar un mayor empobrecimiento de la población.

Inflación con Allende superó los 3 digitos, aumentando la pobreza en gran parte de la población:nullhttp://www.aboutinflation.com/_/rsrc/1369721009752/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart/Chile_Inflation_Rate_Historical_1971_2012.png

Falacia (4): La pobreza se disparó por el shock

Falso: La pobreza se dispara cuando hay una escalada inflacionaria, ya que su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión económica, debido a las subidas de tasas de interés y cortes del gasto público  

Falacia (5): El libre mercado genera pobreza y desigualdad Falso: Los países más desarrollados (Human Development Index, HDI), ricos (Growth Domestic Product, GDP) y con menor pobreza (Multidimentional Poverty Index, MPI); son los que cuentan con mayor grado de libertad económica:

http://www.heritage.org/index/ranking null

Por otro lado, la desigualdad en Chile se ha mantenido estable desde 1960, es decir, desde antes de que Chile adoptara una economía de mercado:

http://images.slideplayer.es/1/93650/slides/slide_26.jpgGini Chile

Fuente: Mideplan La Desigualdad Gini en Chile por Presidente: Desigualdad Chile - Gini Presidentes

Fuente: U. de Chile

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Evolución Desigualdad Chile en los Últimos Años – Opinión OCDE y Joseph Stiglitz

15 Saturday Feb 2014

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Premios Nobel Economía, Uncategorized

≈ Leave a comment

De acuerdo a una serie de estudios, el alto desempleo, la alta inflación y mala calidad de la educación, afecta severamente a los más vulnerables y son en consecuencia factores determinantes en la evolución de la desigualdad de un país. A continuación la opinión de 2 especialistas en relación a Chile:

– Opinión Joseph Stiglitz, premio Nobel 2001, especialista en temas de desigualdad:

¨Within the last decade, income inequality grew even in traditionally egalitarian countries like Germany, Sweden and Denmark. With a few exceptions — France, Japan, Spain — the top 10 percent of earners in most advanced economies raced ahead, while the bottom 10 percent fell further behind.

But the trend was not universal, or inevitable. Over these same years, countries like Chile, Mexico, Greece, Turkey and Hungary managed to reduce (in some cases very high) income inequality significantly, suggesting that inequality is a product of political and not merely macroeconomic forces¨

http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/10/13/inequality-is-a-choice/?_r=0

– Opinión secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):

“quisiera felicitar al gobierno de Chile y a todos los chilenos porque este es un esfuerzo conjunto y se ha logrado a lo largo de muchos años, de un gran esfuerzo de políticas públicas apropiadas”

http://economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201310241610_AGE_82571585

Es nuestra responsabilidad elegir a líderes cuyas políticas no se traduzcan en aumento del desempleo y la inflación. Pero que si en cambio, tengan políticas focalizadas, mediante incentivos, en el mejoramiento de la calidad educacional.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Falacia Conceptual del Lucro

17 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

Algunos entienden al capitalismo como un mero sistema de acumulación de capital o riqueza, a costa del trabajo de las personas, lo que sería en sí mismo una explotación perverso del capital económico por sobre la dignidad de las personas.

El Lucro, es un término peyorativo que se genera bajo esta lógica frente a la ganancia económica por parte del capital. A continuación explicamos los conceptos y desmitificamos las falacias económicas detrás de esta tesis:

1) Empresas: Las empresas no son más que unidades productivas generadoras de bienes y servicios, es decir, producen bienestar a la sociedad, además de trabajo remunerado.

2) Sueldo: Nuestro sueldo, es la retribución monetaria a nuestro capital humano y es función de nuestra productividad en la actividad comercial que realizamos. Es decir, como componentes de una empresa, nuestro sueldo será mayor si generamos mayor número de bienes y servicios. Las empresas compiten vía sueldos por captar el mejor capital humano, por eso a mayor número de empresas rentables, mayor es nuestro sueldo.

3) Productividad: Nuestro sueldo será mayor, si somos capaces de generar mayor número de bienes y servicios en menor tiempo. De ahí la importancia de la tecnología, y conocimientos. El desafío es en menor tiempo generar más y mejores bienes y servicios.

4) Ganancia: La ganancia no es más que la retribución monetaria, que entrega la sociedad a una empresa por entregar el bienestar que otorga el consumo de determinado bien o servicio. Las empresas producen bienes cuyo valor económico es mayor al valor de los factores productivos involucrados. Esto proceso se denomina creación de valor y es la base para llegar al desarrollo.

5) Inversión: Es el capital que se arriesga en la incursión de determinada actividad comercial, con la expectativa de un ingreso que supere a los costos de las factores productivos involucrados: Materias primas, insumos y trabajo. Es justamente este proceso el que genera valor o riqueza y así contribuye al crecimiento del país.

En conclusión, el crecimiento económico es la base del desarrollo y bienestar del país. La generación de riqueza que genera una empresa, es la recompensa (monetaria) que el mercado (sociedad) establece por la ley de la oferta y demanda por haber entregado dicho bienestar mediante la venta de un producto o servicio. Donde el dinero no es más que un método de intercambio.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Desigualdad en Chile – Gini Presidentes

07 Wednesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Desigualdad en Chile - Gini Presidentes
Fuente: U. de Chile

Desigualdad Presidentes - Segpres
Fuente: Segpres

Abajo la desigualdad histórica de Chile:

Evolucion Historica del Gini Chile
Fuente: Mideplan

No es correcto que la desigualdad haya empeorado desde 1985, en realidad la desigualdad medida por el coeficiente de Gini ha bajado desde el 0.57 (1985) a 0.50 (2013).

Para más información adjuntamos el siguiente link:

http://www.gobiernodechile.cl/especiales/desigualdad-de-ingresos-en-chile-1973-2013/

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Efectos Estructura Tributaria Chilena en la Desigualdad

28 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Impuestos, Uncategorized

≈ Leave a comment

La estructura tributaria en Chile tuvo un efecto prácticamente nulo en el mejoramiento de la desigualdad desde 1990 (Gini 0.53 durante Pinochet, Gini 0.52 durante Bachelet):

Desigualdad Chile - Gini Presidentes

La razón, una vez más el desconocimiento técnico de nuestros políticos en el efecto en los incentivos de sus políticas. Las personas responden a incentivos.

Esto además de la debilidad en el efecto disuasivo de nuestra ley en cuanto a las penas por evasión, colusión, etc. Donde parece rentable aprovecharse del sistema, ya que el costo de la multa es inferior al beneficio económico de incurrir en ella. Esto debe corregirse urgentemente.

Nuestro sistema tributario incentiva la elusión, al haber una diferencia sustantiva entre el impuesto a las empresas y el impuesto a las personas de mayores ingresos, éstos últimos deciden:

1) No retirar sus utilidades para no tributar en el global complementario y así no caer en un rango alto de impuestos.

2) Buscar mecanismo de elusión (loopholes) que permiten eludir el gravamen a los altos ingresos. Ya sea trasladando esta inversión a paraísos fiscales, o sociedades de papel

Esto se traduce en una concentración de la riqueza en las empresas más grandes de nuestro país.

La única manera de mejorar esta combinación de malas políticas públicas, es aumentar y mejorar los incentivos para dirigir la inversión a nuevas compañías y compañías más pequeñas. La disminución de la brecha del impuesto a primera y segunda categoría facilita este proceso.

De esta manera, nuestras propuestas son:

– Un impuesto fijo a las empresas de 22%, y un máximo a las personas de 28%

– Mantener el FUT para las PYMES únicamente

– 0% de impuesto a las empresas técnologicas, de manera de promover el desarrollo en este campo

– Incentivos a la repatriación de inversión en paraísos fiscales, con cero gravamen de repatriación y acogidos al 22% y 28% de gravamen antes mencionados

– Impuesto negativo: Entregar subsidios directo a las familias más pobres para ir aumentando el sueldo ético familiar para en 8 años más llegar a un mínimo de 400 mil pesos efectivo (sin necesidad de afectar el mal llamado ¨sueldo mínimo¨)

Todas estas medidas debieran implementarse de manera gradual a fin de evitar desequilibrios económicos.

De esta manera se mejoraría la distribución del ingreso, nuestro desarrollo técnologico y disminuiría la pobreza.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Causas Desigualdad en Chile

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Uncategorized

≈ Leave a comment

Las razones principales de la desigualdad en Chile son muchas de ellas en gran parte responsabilidad del Estado:

1) La enorme desigualdad de capital cultural de los distintos segmentos socioeconómicos

2) La mala calidad de la educación pública escolar (responsabilidad del Estado)

3) El embarazo adolescente (responsabilidad del Estado y la derecha religiosa)

4) El desempleo femenino en sectores vulnerables

5) La alta inflación histórica de Chile (responsabilidad  del Estado por falta de disciplina fiscal y gastar más que el crecimiento del PIB)

6) El alto desempleo histórico en Chile (responsabilidad  del Estado – no promover el emprendimiento empresarial, ni políticas pro innovación y tecnología)

7) La ¨gratuidad universal¨ en la educación hasta la década del 70, es decir, los pobres financian la educación a las familias acomodadas con sus impuestos

8. Bajos incentivos al desarrollo tecnológico del país (responsabilidad  del Estado) – En Singapur las empresas tecnológicas no pagan impuestos

9) La nula cultura lectora del país, muy pocas personas tienen el hábito de leer en el metro, micros, etc (responsabilidad  del Estado – Impuesto al libro)

10) Bajos incentivos al desarrollo técnico profesional

Las personas tienden a frustrarse con el sector privado y sindicarlo como el culpable de la desigualdad. Eso es un error, el gran responsable es la poca profesionalidad del Estado chileno. Se necesitan personas capaces con conocimientos técnicos y creatividad para resolver esos problemas, no a operadores políticos que siembran odio y división entre nosotros.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Joseph Stiglitz (Premio Nobel Economía 2001) – Desempleo y Pobreza

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

A continuación compartimos con ustedes un extracto de Stiglitz sobre la relación desempleo-pobreza, cuando estuvo a cargo de las finanzas de EE.UU durante el mandato de Bill Clinton. Importante señalar, que Stiglitz es uno de los nobels más respetados por economistas de orientación progresista.

¨En mayo de 1994, el desempleo caería todavía otros 2 puntos, hasta un 3,9%, sin influir en la inflación. Para las personas pobres, esta tasa de desempleo tan bajo constituyó una auténtica bendición, reduciendo las listas de los servicios sociales tanto como cualquier otra medida que tomamos o podríamos haber tomado.

Se trataba de nuestro programa más importante contra la pobreza. Contribuyó en gran medida a que se produjeran otros cambios saludables, en especial una caída espectacular del índice de delincuencia (…)

La historia nos cuenta que un 2 por ciento de reducción de la tasa de desempleo traduce en un 2 a 4 por ciento de crecimiento de la producción¨.

Fuente: Los Felices 90, pag 113

Nosotros concordamos con el Sr Stiglitz, que la única forma de destruir a la desigualdad y la pobreza, es con un desempleo menor al 5% en el tiempo. El problema es que nuestros líderes parecen desconocer esta información.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Desigualdad en Chile (1960 – 2012)

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Uncategorized

≈ Leave a comment

Desigualdad en Chile

Desigualdad en Chile – Causas y Solución

El mayor sistema generador de desigualdad es el de alta inflación, alto desempleo y baja recaudación.

Estos son todos resultados de políticas irresponsables, de un Estado que gasta más que el crecimiento de su economía (lo que genera inflación) y que descuida los incentivos para la inversión privada (lo que genera alto desempleo y bajo crecimiento).

A mayor crecimiento, mayor es la recaudación para el Estado, esto es lo que no comprende el socialismo.

De crecer 8 años al 6%, Chile se aproximaría a los 30k USD per cápita, superaría la pobreza extrema y aumentaría la recaudación en 60% (equivalente a 30 reformas tributarias de Piñera).

Gran parte de estos nuevos recursos se podrían destinar a educación, mejorando la calidad y el capital humano del país, clave para la superación de la desigualdad y desarrollo del país.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Sueldo Mínimo Efectivo de 800 mil Pesos

06 Saturday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

Desarrollo Inclusivo y Sueldo Mínimo de 800 mil pesos – Como se logra?

Como explicamos en otro de nuestro posts, el crecimiento económico es la base del desarrollo y bienestar del país. No basta con estabilidad política e inversión (la que depende de la estabilidad política)

Pero como podemos lograr un desarrollo inclusivo? Para esto es necesario fortalecer el corazón del desarrollo que se sustenta en 4 pilares:

1) Especialización: Necesitamos más técnicos especializados en áreas claves como minería, tecnología, etc. Esta es la única forma de que las herramientas con que contamos se utilicen de la forma mas eficiente posible, entregando mas bienestar. Ej: Un cuchillo (bisturí) en las manos de un cirujano.

2) Intercambio: Necesitamos facilitar el intercambio a su máxima expresión, de manera de poder intercambiar nuestro bienestar (productos) por el de otros a un menor precio (ej: iphone, autos, etc). Para eso es fundamental reducir todos los aranceles a cero con el resto de los paises.

3) Educación: Invertir en capital humano, es clave para otorgar la herramienta fundamental del progreso, que es el conocimiento, de esta manera podremos desarrollar más y mejores productos mediante la innovación y especialización

4) Emprendimiento: La forma más eficiente de generar bienestar a la sociedad es mediante la innovación a través de la empresa privada, que no es más que una organización productiva, especializada en determinado rubro y que en el fondo genera productos y servicios que generar bienestar (crecimiento y desarrollo)

Políticas públicas focalizadas en mejorar y fortalecer estos 4 pilares, es lo que llevará a Chile al desarrollo inclusivo, lo que se traducirá en mejor calidad de vida para todos y erradicará para siempre la pobreza en solo 25 años. De crecer al 6% anual en 25 años (con baja inflación), Chile multiplicaría por 4.3 veces (aprox) el sueldo de las personas, y el sueldo mínimo llegaría a ser 860.000 pesos aprox. El sueldo de las personas es proporcional a sus PIB per capita PPP.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(PPP)_per_capita

A mayor PIB per Cápita, mayor Desarrollo Humano (HDI):

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_Human_Development_Index

null

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Libros Recomendados – Chile Al Desarrollo

06 Saturday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Democracia, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Impuestos, Libertad, Libros Recomendados, Uncategorized

≈ Leave a comment

Libros Recomendados – Chile Al Desarrollo

Estimados amigos, ya varias personas interesadas en los conceptos económicos, políticos y de emprendimiento, nos han preguntado referencias.

Aca tenemos algunos de los textos más básicos que podríamos recomendar:

Economia:
Los Felices 90 (Joseph Stiglitz)
Wealth of the Nations (Adam Smith)
Capitalism and Freedom (Milton Friedman)

Finanzas
Derivatives Demystified
Soros on Soros
Fixed Income Mathematic (Frank Fabozzi)

Inversiones:
Padre Rico Padre Pobre
Intelligent Investor (Benjamin Graham)
Securities Analysis (Benjamin Graham)

Política:
Lee Kuan Yew – Allison and Blackwill
La Transformación Económica de Chile (Hernan Buchi)
Why Nations Fail (Daron Acemoglu)

Lee Kuan Yew – Allison and Blackwill
null

Aca un link con publicaciones de Harvard:

http://scholar.harvard.edu/mankiw/publications

También les recomendamos visitar: Heritage Foundation, World Bank Group, IMF, etc

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...
← Older posts

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...
 

    %d bloggers like this: