• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Monthly Archives: August 2013

Ejercicio Definición Política – Sicología Irracional Socialista

27 Tuesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Ejercicio Definición Política – Sicología Izquierda vs Derecha

Interesante ejercicio para entender nuestra orientación política.

Los socialistas tendrán dificultad para responder a esta pregunta directamente y sin justificaciones, o en el peor de los casos elegirán la opción irracional.

Hipótesis: La ideología de izquierda es una irracionalidad cuya causa es la envidia

Vamos con la pregunta:

Ejercicio: De nosotros depende elegir una de estas 2 opciones, con cual se quedan:

1) El próximo año todos en Chile ganen el triple uniformemente
2) Que el proxímo año los pobres ganen el doble y los ricos cero adicional…..

Ahora preguntese cual es su preferencia y porqué? Ahora puedes confirmar tu posición política.

La pobreza se acaba más rápido con la opción #1, elegir la #2 es una irracionalidad por cuanto solo dilata la pobreza en el tiempo. La opción #1 deja de ser relevante cuando se haya acabado la pobreza, solo se puede repartir riqueza cuando un país entra en la categoría de Rico, antes de eso solo se termina distribuyendo pobreza.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Link

LAS FASES DEL NEOCOMUNISMO O SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

26 Monday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Uncategorized

≈ Leave a comment

LAS FASES DEL NEOCOMUNISMO O SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Desarrollo Tecnológico – Déficit de Chile

24 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Por muchos años en Chile se operó bajo la lógica de aprovechar nuestras ventajas comparativas, en detrimento del valor agregado y tecnológico. Este ha sido uno de los pocos errores de los Chicago Boys chilenos, también lo fue el error conceptual de confundir libertad con desregulación hasta inicios de los 80. Fuera de eso, el aporte ha sido invaluable para nuestro país.

El desarrollo tecnológico es el paso siguiente que debe dar nuestro país para llegar al desarrollo. Esto nos permite mover la frontera de crecimiento y mejorar los procesos productivos, así como nuestra calidad de vida.

Singapur entendió este concepto hace 40 años atrás, promoviendo el desarrollo tecnológico, con cero impuestos a las empresas tecnológicas y abriendo las puertas a la inversión y emprendimiento extranjero en su país. De esta manera lograron incorporar todo ese capital tecnológico y humano a su sociedad. Esto además fue acompañado del establecimiento del idioma inglés como lengua materna, según explica Lee Kuan Yew en sus libros.

Esto permitió a Singapur crecer a tasas del 10% anual por muchos años sin sacrificar su medio ambiente, aumentando explosivamente su ingreso per capita de 600 dolares anuales a 60 mil dolares anuales en solo 40 años. Detrás del progreso existe una mejor calidad de vida. Con transporte eléctrico Chile no tendría smog, es urgente acelerar este proceso.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Política Chavista/Neomarxista Argentina

24 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

En Argentina se aplica la política económica neomarxista, que se basa en la falacia de la acumulación de riqueza. El marxismo no entiende que la riqueza se puede generar, así tiende a entrar en una dinámica de disputa legal de cualquier actividad económica, yendo así mucho más allá de la sana competencia comercial.

Bajo esta lógica no se concibe la cooperación entre países, ya que el marxismo opera bajo el principio que la riqueza no se genera, por tanto si LAN registra utilidades, el marxismo la interpreta como pérdidas de Aerolineas Argentinas. Esto es una gran falacia económica marxista. Las pérdidas solo provienen de ineficiencias en el proceso productivo.

Esta política tercermundista, es irresponsable y es la generadora de pobreza e inflación. Ya que a la larga las empresas terminan retirandose de ese mercado hostil, apareciendo así la escases y racionalización.

Esta ruta no es los que los países necesitan para la superación de la pobreza y desigualdad, los países necesitan libertad para desarrollar sus actividades económicas como lo hacen los del top de este ranking: http://t.co/b99iI1W05O

La desigualdad en Sudamerica viene desde hace más de 100 años, debido a la brecha cultural y económica con que llegaron los colonizadores y traspasados a sus descendientes. Esta brecha se supera con inversión en capital humano, educación de calidad, atraer el talento extranjero para irrigar nuestra sociedad, dominio del idioma ingles e incentivos para el desarrollo tecnológico. Así lo hizo el país más existo del mundo, Singapur. Es un error pensar que es el libre mercado el culpable de la desigualdad, el marxismo solo la perpetúa.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Falacia Marxista de la Acumulación de Riqueza

21 Wednesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Uncategorized

≈ Leave a comment

La teoría económica marxista se sustenta sobre una falacia, la incomprensión de que la riqueza se puede generar.

El marxismo concibe al poder político-económico como un privilegio a disputar entre el proletariado y la oligarquía. Este planteamiento surge desde el error conceptual de no entender que la riqueza se puede generar.

La riqueza se genera desde la empresa privada, la cual al combinar factores productivos: Trabajo, insumos, capital (humano y económico) y tecnología produce bienes o servicios cuyo valor económico es mayor al valor de los factores por separado.

Y = F (K,L,N,t) ; Y=Producción

K= Capital
L= Labor
N= Nature
t= Technology

El valor económico del producto final es mayor que la suma de los factores productivos involucrados. Este mayor valor dependerá de la tecnología y capital humano empleado, o del país.

Es por esto que la generación de riqueza no es a costa de otro, solo es a costa de otros, cuando se transfiere riqueza por ejemplo mediante impuestos. Esta incomprensión económica es lo que lleva a muchos a adherir a una ideología que solo ha llevado a los países que le han practicado a la pobreza.

Lo que destruye la pobreza es una sociedad industrializada, donde se genera riqueza y se distribuye de la mano de la competencia entre empresas por captar el mejor capital humano, a través de la remuneración del trabajo.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Falacia Conceptual del Capital vs Trabajo

17 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

Algunos entienden al capitalismo como un instrumento de reducción del valor del trabajo por sobre el interés del capital en el fin supuestamente perverso de la acumulación riqueza.

Nuevamente el Lucro, es un término peyorativo que se genera bajo esta lógica, bajo el entendimiento que los salarios no suben con la misma velocidad que la del capital. A continuación explicamos el error conceptual de esta tésis:

Tal como explicamos anteriormente, nuestro sueldo, es la retribución monetaria a nuestro capital humano y es función de nuestra productividad. Es decir, como componentes de una empresa, nuestro sueldo será mayor si generamos mayor número de bienes y servicios.

Las empresas compiten vía sueldos por captar el mejor capital humano, por eso a mayor número de empresas rentables, mayor es nuestro sueldo.

Las empresas compiten mejorando sus productos a fin de tener una mayor penetración de mercado, para esto necesitan contar con el mejor capital humano y tecnología. Acá aparece la importancia de la ganancia económica, de la rentabilidad del capital.

Aquellas empresas que son exitosas en este proceso tendrán mayores ganancias que las empresas con peor capital humano. Las empresas que perciban utilidades, tendrán la posibilidad, de incorporar nuevos negocios a sus unidades de producción y mejorar sus salarios.

En un mundo competitivo las empresas están obligadas a remunerar a su capital humano de la mejor forma posible para mantenerlo. La inversión es condición necesaria para la existencia del trabajo remunerado, a mayor inversión por parte de las empresas, mayores alternativas de trabajo para las personas.

En definitiva, la ganancia al capital arriesgado es condición necesaria para la inversión, y así mayor será la retribución monetaria de las empresas a nuestro capital humano, es decir a nuestro trabajo. La ganancia frente al capital es condición necesaria, para el aumento de nuestras remuneraciones en el largo plazo.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Falacia Conceptual del Lucro

17 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

Algunos entienden al capitalismo como un mero sistema de acumulación de capital o riqueza, a costa del trabajo de las personas, lo que sería en sí mismo una explotación perverso del capital económico por sobre la dignidad de las personas.

El Lucro, es un término peyorativo que se genera bajo esta lógica frente a la ganancia económica por parte del capital. A continuación explicamos los conceptos y desmitificamos las falacias económicas detrás de esta tesis:

1) Empresas: Las empresas no son más que unidades productivas generadoras de bienes y servicios, es decir, producen bienestar a la sociedad, además de trabajo remunerado.

2) Sueldo: Nuestro sueldo, es la retribución monetaria a nuestro capital humano y es función de nuestra productividad en la actividad comercial que realizamos. Es decir, como componentes de una empresa, nuestro sueldo será mayor si generamos mayor número de bienes y servicios. Las empresas compiten vía sueldos por captar el mejor capital humano, por eso a mayor número de empresas rentables, mayor es nuestro sueldo.

3) Productividad: Nuestro sueldo será mayor, si somos capaces de generar mayor número de bienes y servicios en menor tiempo. De ahí la importancia de la tecnología, y conocimientos. El desafío es en menor tiempo generar más y mejores bienes y servicios.

4) Ganancia: La ganancia no es más que la retribución monetaria, que entrega la sociedad a una empresa por entregar el bienestar que otorga el consumo de determinado bien o servicio. Las empresas producen bienes cuyo valor económico es mayor al valor de los factores productivos involucrados. Esto proceso se denomina creación de valor y es la base para llegar al desarrollo.

5) Inversión: Es el capital que se arriesga en la incursión de determinada actividad comercial, con la expectativa de un ingreso que supere a los costos de las factores productivos involucrados: Materias primas, insumos y trabajo. Es justamente este proceso el que genera valor o riqueza y así contribuye al crecimiento del país.

En conclusión, el crecimiento económico es la base del desarrollo y bienestar del país. La generación de riqueza que genera una empresa, es la recompensa (monetaria) que el mercado (sociedad) establece por la ley de la oferta y demanda por haber entregado dicho bienestar mediante la venta de un producto o servicio. Donde el dinero no es más que un método de intercambio.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Desarrollo Económico en el Tiempo (1960 – 2012)

10 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Uncategorized

≈ Leave a comment

Desarrollo en el Tiempo (1960 – 2012)

En este video aparece el grado de evolución económica desde 1960, hasta hoy. Los países con un modelo de Economía Social de Mercado, alta inversión en educación y tecnología dejaron muy atrás a los países socialistas.

Azul = Pobreza
Rojo = Riqueza

La pobreza y desigualdad se mantuvo con el socialismo, a diferencia de los países con mayor grado de libertad.

A continuación el caso de Chile, mientras más arriba el gráfico, menor es la pobreza. Presionar ¨play¨ para ver la evolución:

www.bit.ly/13rJPuT

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Desigualdad en Chile – Gini Presidentes

07 Wednesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Desigualdad en Chile - Gini Presidentes
Fuente: U. de Chile

Desigualdad Presidentes - Segpres
Fuente: Segpres

Abajo la desigualdad histórica de Chile:

Evolucion Historica del Gini Chile
Fuente: Mideplan

No es correcto que la desigualdad haya empeorado desde 1985, en realidad la desigualdad medida por el coeficiente de Gini ha bajado desde el 0.57 (1985) a 0.50 (2013).

Para más información adjuntamos el siguiente link:

http://www.gobiernodechile.cl/especiales/desigualdad-de-ingresos-en-chile-1973-2013/

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Modelo Singapur vs Modelo Noruega

06 Tuesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Estos 2 países llegaron al mismo resultado desde mundos opuestos:

– Singapur es un país tropical, Noruega un país nórdico. En uno es un instinto humano trabajar para sobrevivir en el otro no.

– Noruega tiene un enorme capital cultural acumulado gracias a una civilización europea con una profunda historia y mucho capital cultural. Singapur tiene un enorme capital humano por haber abierto sus fronteras y haber atraído el talento y mejores empresas extranjeras

– En Noruega el 94% de la población son blancos anglosajones, Singapur está compuesto por Chinos (70%), Indios y Malayos (30%)

– Noruega es un país muy rico en petróleo, Singapur no tiene riquezas naturales

– Noruega tiene impuestos a las empresas de 28%, Singapur solo de 17% (casi igual que el de las personas).

– El sueldo promedio de Noruega es de 55 mil dólares anuales, el de Singapur es 60 mil dólares (casi 3 millones CLP)

Como vemos estos países llegaron al desarrollo por caminos y atributos muy distintos, sin embargo, ambos comparten:

1) Modelo Económico: Economía Social de Mercado

2) Alta inversión en educación, tecnología y capital humano

3) Alto grado de competitividad de país:http://www3.weforum.org/docs/CSI/2012-13/GCR_Rankings_2012-13.pdf

4) Manejo del idioma inglés como idioma nativo

5) El gobierno está compuesto por la elite intelectual

Parece evidente al contrastar estos modelos, que el de Singapur es muchísimo más a fin a la realidad y posibilidades de Chile, si ellos pudieron nosotros también podemos lograrlo. La receta está a la mano, solo falta que comencemos por elegir a aquellos políticos que nos lleven en esa dirección.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...
← Older posts

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...
 

    %d bloggers like this: