• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Category Archives: Socialismo

Video

Premio Nobel 1974 – F.A. Hayek sobre el Socialismo

15 Saturday Feb 2014

Posted by chilealdesarrollo1 in Premios Nobel Economía, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Hayek explica la falencia en el pilar fundamental del socialismo. La imposibilidad de centralizar el conocimiento inviabiliza al socialismo como un modelo de proyecto político sustentable.

A continuación una de sus lecturas merecedoras del Nobel:

¨La Pretención del Conocimiento¨

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/1974/hayek-lecture.html

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

La Trampa Perceptiva del Comienzo de un Ciclo Inflacionario

25 Wednesday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Inflacion, Socialismo, Uncategorized

≈ 1 Comment

Cuando estamos en el comienzo de una escalda inflacionaria, y el central imprime dinero, entonces el comienzo del ciclo es de total progreso aparente, que luego se traduce en alza de precios. Toda esa liquidez ingresa a la economía más rapido que lo que los precios se demoran en reflejar, es decir, que no es crecimiento económico sino impresión de dinero. Ej: Chile 1973
Hasta que los precios reflejan la realidad (aunque se les intente fijar) aparece el desabastecimiento, y los precios intentan reflejar la realidad del equilibrio oferta-demanda en el mercado negro.

Si se imprime dinero, a la larga se traduce en inflación, y los mas perjudicados son los pobres. Luego al subir las tasas de interés, para controlar la inflacion, suben los costos de financiamiento de las compañías, se debilitan sus balances, y despiden empleados. Así aumenta el desempleo y nuevamente los más perjudicados son los pobres, aumenta la desigualdad. Esto ocurrió en 1970-1973:

http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx

Como ven en el gráfico tomó hasta 1977 aprox en ¨controlar¨ la inflación, y eso que fue de la forma más rápida (y dolorosa posible) con un shock restrictivo de circulante, alzas de tasas de interés, y corte de gasto público. Aun así el precio que pagaron los más necesitados fue altísimo y la desigualdad aumentó.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Críticas e Incomprensiones al Modelo Económico Chileno

12 Thursday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Democracia, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

El modelo económico actual en Chile ha tenido resultados sin parangón en la superación de la pobreza y desarrollo del país.

La pobreza en Chile alcanzaba el 50% de la población en 1973 (hoy es 12%), existía aun la desnutrición primaria, no había agua potable en los barrios periféricos, inflación de 3 dígitos entre otras cosas.

Todo modelo perfectible, sin embargo éste ha sido sujeto a críticas que surgen por incomprensiones del mismo modelo detallamos a continuación:

1. Plan Laboral, DL 2.756 y DL 2.758 (1979).

– Crítica: La negociación colectiva pierde su función distributiva

– Sustento Económico: Los sindicatos generalmente surgen en aquellas industrias o compañías mas importantes en tamaño como la manufactura o minería, no en aquellas donde sí existen los salarios más bajos. Los sindicatos son una especie de monopolio laboral, donde mediante la presión de negociación logran un sueldo mayor a lo que el mercado establecería por oferta-demanda.

La consecuencia, es que producto de este mayor ingreso, las compañías se ven forzadamente a tener una masa laboral menor. Así se genera un exceso de oferta laboral en otras áreas productivas, precisamente presionando a la baja los salarios. Un ejemplo en Chile es la minería, donde los salarios son significativamente mayor que en otras industrias.

Referencias:

The Impact of the Union – Harcourt, Brace (204-234)

Click to access newunion.pdf

2. Subcontratación

–       Crítica: El régimen laboral “tercerizado“, aumenta la probabilidad de tener empleo desprotegido (sin estabilidad ni seguridad social)

–       Sustento Económico: Cumple la subcontratación una función descentralizadora de la producción que aumenta la competitividad, permite nuevas oportunidades de emprendimiento privado y de esta forma nuevas áreas de especialización y empleo.

3. Sistema de AFP

– Crítica: Remplazo del régimen de pensiones de reparto por uno de capitalización individual, que supuestamente produce pensiones bajas.

– Sustento Económico: El sistema de reparto no solo quebró en Chile, además está quebrado en muchos países del mundo producto del aumento en la expectativa de vida. Por otra parte, las tasas de reemplazo para hombres es de un 87% y 58% para mujeres, según un estudio del profesor Ricardo Paredes de ing. Industrial PUC. http://t.co/TVTeeVljGj

4. Sistema Tributario

– Crítica: En 1984 se crea el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), el que permite que los impuestos se paguen sobre las utilidades efectivamente retiradas. Ello ha permitido que los dueños de las grandes empresas se hayan beneficiado

– Sustento Económico: El FUT permite reinvertir utilidades, que es lo que facilita la inversión y ahorro especialmente a las PYMES, que no tienen posibilidad de acceso a financiamiento barato. Eliminar el FUT resultaría en un golpe directo al empleo.

5. Privatización de la Educación

– Crítica: Las escuelas particulares reciben  subvención, sin embargo, éstas pueden seleccionar a los alumnos, lucrar y a partir de 1993 pueden cobrar aranceles (política de Financiamiento Compartido) lo que permite la segregación.

– Sustento: El financiamiento compartido fue una modificación impuesta durante el gobierno de la Concertación a finales de los 90. La desigualdad proviene de la mala calidad de la educación pública escolar. En Suecia está permitido el lucro regulado a los privados. Los particulares con subvención no deberían sí, tener la posibilidad de selección de alumnos.

6. Sistema de Salud

– Crítica: Entre 1979 y 1981 se decretó el fin del sistema público de salud: la creación de FONASA (1980) y de las ISAPRES (1981). Se critica que el sistema privado perciba utilidades que crecen cada año por este concepto.

– Sustento Económico: Las personas pueden libremente elegir si se acogen al sistema público o privado, desahogando al sistema público de un uso innecesario de recursos en quienes sí pueden pagar. Como generalmente ocurre, las personas prefieren atenderse en el sistema privado en cuanto su servicio es mejor, además es más eficiente, por lo cual además no solo se autofinancia, sino además genera utilidades que siempre crecerán.. conforme crece el PIB y el ingreso de las personas así se lo permite en forma creciente.

7. Constitución Política

– Crítica: se realizó un plebiscito en el que se aprobó la Constitución Política de 1980. Hoy Chile continúa regido por una Constitución, no estuvo en la soberanía del pueblo.

– Sustento: La constitución de Chile de 1980, fue ratificada en el plebiscito nacional de Chile de 1989 con un referéndum realizado el domingo 30 de julio de esa fecha. Se aprobó así, una reforma constitucional a la Constitución de 1980, consensuada entre el gobierno y la oposición de la época.

El resultado fue de 91,25% por la aprobación al proyecto de reforma propuesto por el régimen militar y 8,74% por el rechazo. El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7.556.613 personas.

Esta Constitución fue posteriormente modificada el 2005, durante el mandato del ex Presidente Ricardo Lagos:

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-24.0525136469http://www.emol.com/noticias/nacional/2005/09/17/195634/presidente-lagos-firmo-nueva-constitucion-politica.html

8. Desnacionalización del Cobre

–       Crítica: A través de las ‘concesiones plenas’, se entregó la propiedad de los nuevos recursos mineros a los privados en un proceso conocido como la desnacionalización del cobre (Ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras).

–       Sustento Económico: Chile debido a sus innumerables necesidades sociales está imposibilitado a reinvertir la totalidad de sus utilidades, pero como necesita de más recursos abrió las puertas a la inversión extranjera en minería, con una carga tributaria adicional: Royalty, que equivale al 7% de las ventas (ingresos directo para el fisco). Importante notar que el impuesto es a las ventas, pudiendo llegar a ser cerca del 30% de utilidades. Fuente: http://es.scribd.com/doc

/84607318/CEOL. Además de eso, están sujetas al impuesto a la renta: 20% de la utilidad del negocio son ingresos directos del fisco. Es decir, las empresas directas pagan cerca de 50% de sus utilidades en impuestos para el fisco.

9. Privatización del Agua

–       Crítica: El Código de Aguas, aún vigente, fue promulgado a través del DFL Nº 1.122 el 21 de octubre de 1981. Este instrumento instaló de forma inédita un mercado del agua a través de la propiedad privada sobre el recurso.

–       Sustento Económico: Hasta 1981 en Chile no había agua potable en muchos de los barrios periféricos de Santiago, en parte producto de la aun débil situación financiera en que estaba el Estado de Chile. El gobierno decidió permitir la inversión extranjera a fin de acelerar el abastecimiento de agua potable a la población, para eso dio garantías de derecho de propiedad a fin de dar los incentivos para la inversión en infraestructura que la ciudad necesitaba entonces.

10. Modelo Neoliberal

–       Crítica: El modelo neoliberal genera desigualdad

–       Sustento Económico: La realidad es que las economías mas abiertas y libres, no solo son más prósperas que aquellas con menor libertad económica, sino además mejor distribución. A continuación el ranking de libertad económica:

http://www.heritage.org/index/ranking

Nota: Importante no confundir libertad económica con desregulación

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Chile 1973 vs Chile de hoy

09 Monday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Libertad, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

La pobreza en Chile alcanzaba el 50% de la población en 1973 (hoy es 12%), existía aun la desnutrición primaria, no había agua potable en los barrios periféricos, había una inflación de 600% al igual que en países africanos o en guerra..

Click to access S7300288.pdf

Todas esas cosas son el legado del romanticismo político del marxismo. Desafortunadamente la política es contra intuitiva, lo que es difícil comprender a personas sin conocimientos técnicos que se mueven por ende, solo por emocionalidad.

Chile gracias a muchos de los cambios constitucionales del 80, como la protección a la propiedad privada, y el resguardo de la libertad, además de la apertura de los mercados, ha comenzado a salir del subdesarrollo. La desigualdad es también cultural y tomará mucho tiempo en traspasar el capital cultural y humano de la clase acomodada a la gente humilde. Un país sin recursos no es capaz de lograrlo, menos con los datos del primer párrafo.

Vamos en la dirección correcta, el siguiente paso es la educación, el desarrollo tecnológico, el dominio del inglés en la población y la apertura completa a la inversión extranjera. Siguiendo ese camino, Chile mejorará su desigualdad y acabará con la pobreza en unos 10 a 20 años, lo cual es un logro sin parangones para latinoamerica.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Los 1000 dias de Allende

02 Monday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Cuesta imaginarse como Chile pudo llegar a tal nivel de crispación de llegar incluso al punto de un golpe de Estado.

La política del odio, de la lucha de clases, del irrespeto a la propiedad privada, causó una polarización política nunca antes vista. La crisis económica, social y política que se encontraba el país terminaron precipitando la pérdida de nuestra democracia, la que costó casi 20 años recuperar.

A continuación compartimos un reportaje de Canal 13 con algunos de los acontecimientos más relevantes de esta historia. Es nuestro deber defender siempre la libertad y así evitar que esta situación se vuelva a repetir.

http://lanuevatvchilena.blogspot.com/p/pagina-nueva-3.html

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Ejercicio Definición Política – Sicología Irracional Socialista

27 Tuesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Ejercicio Definición Política – Sicología Izquierda vs Derecha

Interesante ejercicio para entender nuestra orientación política.

Los socialistas tendrán dificultad para responder a esta pregunta directamente y sin justificaciones, o en el peor de los casos elegirán la opción irracional.

Hipótesis: La ideología de izquierda es una irracionalidad cuya causa es la envidia

Vamos con la pregunta:

Ejercicio: De nosotros depende elegir una de estas 2 opciones, con cual se quedan:

1) El próximo año todos en Chile ganen el triple uniformemente
2) Que el proxímo año los pobres ganen el doble y los ricos cero adicional…..

Ahora preguntese cual es su preferencia y porqué? Ahora puedes confirmar tu posición política.

La pobreza se acaba más rápido con la opción #1, elegir la #2 es una irracionalidad por cuanto solo dilata la pobreza en el tiempo. La opción #1 deja de ser relevante cuando se haya acabado la pobreza, solo se puede repartir riqueza cuando un país entra en la categoría de Rico, antes de eso solo se termina distribuyendo pobreza.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Política Chavista/Neomarxista Argentina

24 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

En Argentina se aplica la política económica neomarxista, que se basa en la falacia de la acumulación de riqueza. El marxismo no entiende que la riqueza se puede generar, así tiende a entrar en una dinámica de disputa legal de cualquier actividad económica, yendo así mucho más allá de la sana competencia comercial.

Bajo esta lógica no se concibe la cooperación entre países, ya que el marxismo opera bajo el principio que la riqueza no se genera, por tanto si LAN registra utilidades, el marxismo la interpreta como pérdidas de Aerolineas Argentinas. Esto es una gran falacia económica marxista. Las pérdidas solo provienen de ineficiencias en el proceso productivo.

Esta política tercermundista, es irresponsable y es la generadora de pobreza e inflación. Ya que a la larga las empresas terminan retirandose de ese mercado hostil, apareciendo así la escases y racionalización.

Esta ruta no es los que los países necesitan para la superación de la pobreza y desigualdad, los países necesitan libertad para desarrollar sus actividades económicas como lo hacen los del top de este ranking: http://t.co/b99iI1W05O

La desigualdad en Sudamerica viene desde hace más de 100 años, debido a la brecha cultural y económica con que llegaron los colonizadores y traspasados a sus descendientes. Esta brecha se supera con inversión en capital humano, educación de calidad, atraer el talento extranjero para irrigar nuestra sociedad, dominio del idioma ingles e incentivos para el desarrollo tecnológico. Así lo hizo el país más existo del mundo, Singapur. Es un error pensar que es el libre mercado el culpable de la desigualdad, el marxismo solo la perpetúa.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Desigualdad en Chile – Gini Presidentes

07 Wednesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Desigualdad en Chile - Gini Presidentes
Fuente: U. de Chile

Desigualdad Presidentes - Segpres
Fuente: Segpres

Abajo la desigualdad histórica de Chile:

Evolucion Historica del Gini Chile
Fuente: Mideplan

No es correcto que la desigualdad haya empeorado desde 1985, en realidad la desigualdad medida por el coeficiente de Gini ha bajado desde el 0.57 (1985) a 0.50 (2013).

Para más información adjuntamos el siguiente link:

http://www.gobiernodechile.cl/especiales/desigualdad-de-ingresos-en-chile-1973-2013/

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

El Socialismo Latinoamericano Dificulta el Desarrollo Inclusivo

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

El Socialismo Latinoamericano Dificulta el Desarrollo Inclusivo

El socialismo ha tenido diferentes facetas en la historia y en su
 propia evolución, sin embargo en la inmensa mayoría de los casos ha llevado a los países a la pobreza.

Abajo algunas de sus posturas características que se traducen siempre en el efecto opuesto al deseado en términos de pobreza y desigualdad:

1) No respetar ni la propiedad intelectual ni privada, y hacer uso de
¨nacionalizaciones¨ que no es más que pasar por encima de la propiedad 
privada no reconociendo su importancia y valor en el desarrollo del 
país. Esto desincentiva la inversión y emprendimiento.

2) Alta inflación ya que los gobiernos socialistas tienen un gasto público
 mayor al crecimiento del PIB, lo que genera inflación y disminuye el poder
 adquisitivo, especialmente de los más pobres. Ej: Allende en 1973:

http://www.aboutinflation.com/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart

3) Coartar nuestros derechos a elegir servicios privados, y pasar por 
encima de nuestra libertad, forzándonos solo a tener acceso a servicios 
públicos

4) Proteccionismo: Al intentar ¨blindar¨a los productores locales, 
cierran sus fronteras y ponen aranceles, lo que aumenta la 
inflación y desempleo, e inhibe el crecimiento producto del
 intercambio comercial. Lo opuesto a lo que hacen los países desarrollados:

http://www.heritage.org/index/ranking

5) Alzas de impuestos y aumento del aparataje gubernamental: Se 
caracterizan por subir los impuestos sin comprender el efecto que tiene
 en el empleo y salarios, además de la carga tributaria en las familias. Esto solo se traduce en políticos más ricos y ciudadanos más pobres.

6) Subsidios al Petróleo: No entiende el socialismo que al poner un 
subsidio se está incentivando a un mayor uso del combustible.

7) Foco solo en la transferencia de riqueza, descuidando la creación de 
esta vía emprendimiento e innovación. Sin comprender que el desarrollo 
no proviene de la transferencia de riqueza, sino de la generación de 
ésta vía nuevos puestos de trabajos y mejores salarios.

8) No obtiene los mejores resultados, porque al utilizar ¨cuotas¨ en todo
 ámbito de cosas, no están siempre los mejores en los puestos más
 relevantes para el país.

9) El socialismo no entiende que los seres humanos responden 
a incentivos, recurriendo siempre al asistencialismo,  generando
 así la perpetuidad de la pobreza.

10) Uso constantes de conceptos demagógicos que surgen de percepciones
 no demostrables: ¨la derecha aumentó los abusos¨, ¨necesitamos una 
sociedad más justa¨, utiliza conceptos etéreos no medibles y los utiliza
 apropiándose de ellos para llegar al poder.

El socialismo surge desde una irracionalidad del ser humano, la debilidad
 racional de identificarse políticamente con dicho sector político por razones 
emocionales y no racionales, lo que termina aumentando la pobreza y 
desigualdad producto del desempleo e inflación.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Video

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

Falacia (1): El Desabastecimiento de 1973 fue una Conspiración

Falso: El desabastecimiento no ocurrió por manipulación de Estados Unidos como argumentan algunos, por el contrario, aparece en la medida que el socialismo aplica la política de ¨control de precios¨para contener la inflación producto de un gasto publico irresponsable. Así los productores al verse obligados a vender sus productos bajo sus costos de producción, eligen mantener las mercancías, para no incurrir en pérdidas y quebrar. Muchas veces la izquierda recurre a esto a fin de ¨nacionalizar¨ empresas ¨quebradas¨, las cuales en realidad quebraron ellos por la inflación y control de precios, sin importarles el empobrecimiento de los pobres por efecto de la inflación. Ejemplos recientes: Venezuela y Argentina

Falacia (2): La Desigualdad Aumentó con las Medidas de Friedman

Falso: Friedman en su presentación en Chile explica que hay 2 alternativas frente a la situación de inflación de 3 digitos de Chile en 1973. Una medida gradual de reducción de inflación que tomaría años de empobrecimiento del país, y otra de shock que bajaría más rápidamente la inflación pero que seguramente generaría más desempleo. Acá el fundamento económico:

Capítulo 2, página 25:

Click to access Libro%20Friedman%20version%20completa.pdf

Inflación con Allende

null

Falacia (3): El shock tiene un motivo político

Falso: El shock es una restricción de política monetaria, en que se recorta el circulante y se disminuye el gasto público para controlar una inflación disparada y poder reducirla en poco tiempo

Falacia (4): La pobreza se disparó por el shock

Falso: La pobreza se dispara cuando hay una escalada inflacionaria, ya que su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión económica, debido a las subidas de tasas de interés y cortes del gasto público

Falacia (5): El libre mercado genera pobreza y desigualdad

Falso: Los países más desarrollados, ricos y con menor pobreza, son los que se encuentran en el top del ranking de libertad económica (no confundir con desregulación)

http://www.heritage.org/index/ranking
null

La desigualdad en Chile se ha mantenido prácticamente estática desde 1960:

Gini Chile

Fuente: Mideplan

La Desigualdad Gini en Chile por Presidente:
Desigualdad Chile - Gini Presidentes
Fuente: U. de Chile

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...
← Older posts

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...
 

    %d bloggers like this: