• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Category Archives: Crecimiento y Desarrollo

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

25 Sunday Jan 2015

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Inflacion, Libertad

≈ Leave a comment

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

Falacia (1): El Desabastecimiento de 1973 fue una Conspiración

Falso: El desabastecimiento no ocurre por manipulación o conspiración de los agentes económicos como argumentan algunos, sino por el contrario, aparece espontáneamente en la medida en que el socialismo aplica la política de ¨control de precios¨ para intentar contener una inflación desatada producto de una política monetaria laxa (impresión de dinero) y una política fiscal irresponsable (gasto público elevado).

Los productores al verse obligados a vender sus productos por debajo de sus costos de producción, deciden mantener las mercancías, para no incurrir en pérdidas y entrar en la quiebra. Muchas veces el socialismo recurre a esta práctica a fin de ¨nacionalizar¨ empresas quebradas, las cuales en realidad quebraron ellos mismos producto de la inflación y control de precios, sin importarles el empobrecimiento que esto genera por efecto de la inflación. Esto ocurrió en Chile en el gobierno de Allende. Ejemplos recientes: Venezuela y Argentina

Falacia (2): La Desigualdad Aumentó con las Medidas de Friedman

Falso: Friedman en su presentación en Chile explica que hay 2 alternativas frente a la situación de inflación de 3 dígitos de Chile en 1973. Una medida gradual de reducción de inflación, que tomaría años de empobrecimiento del país, y otra de shock que bajaría más rápidamente la inflación pero que seguramente generaría más desempleo, el que a su vez aumenta la desigualdad, ya que el desempleo es siempre mayor en las personas mas vulnerables, o que cuentan con menor capital humano. Acá el fundamento económico: Capítulo 2, página 25: 

Click to access c553f45ce3cb7d7815d15d359b699d27.pdf

Falacia (3): El shock tiene un motivo político

Falso: El shock es una restricción de política monetaria, en el que se recorta el circulante y se disminuye bruscamente el gasto público para controlar una inflación disparada y poder reducirla en poco tiempo para evitar un mayor empobrecimiento de la población.

Inflación con Allende superó los 3 digitos, aumentando la pobreza en gran parte de la población:nullhttp://www.aboutinflation.com/_/rsrc/1369721009752/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart/Chile_Inflation_Rate_Historical_1971_2012.png

Falacia (4): La pobreza se disparó por el shock

Falso: La pobreza se dispara cuando hay una escalada inflacionaria, ya que su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión económica, debido a las subidas de tasas de interés y cortes del gasto público  

Falacia (5): El libre mercado genera pobreza y desigualdad Falso: Los países más desarrollados (Human Development Index, HDI), ricos (Growth Domestic Product, GDP) y con menor pobreza (Multidimentional Poverty Index, MPI); son los que cuentan con mayor grado de libertad económica:

http://www.heritage.org/index/ranking null

Por otro lado, la desigualdad en Chile se ha mantenido estable desde 1960, es decir, desde antes de que Chile adoptara una economía de mercado:

http://images.slideplayer.es/1/93650/slides/slide_26.jpgGini Chile

Fuente: Mideplan La Desigualdad Gini en Chile por Presidente: Desigualdad Chile - Gini Presidentes

Fuente: U. de Chile

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

La Revolución de la Libertad

16 Sunday Feb 2014

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

En los 70’s el Estado decidía prácticamente todo. Chile era el país Latinoamericano con mayor gasto social (relativo a su producto), sin embargo el 45% más pobre estaba prácticamente marginado de los beneficios. Chile se encontraba en los últimos lugares de Latinoamérica en mortalidad infantil, años de escolaridad, y acceso a la universidad.

Muchos creyeron que para terminar con la miseria se requería un Estado poderoso que expropiara a los empresarios y redistribuyera la riqueza. Sin embargo, un país pobre que intenta distribuir riqueza, termina en realidad distribuyendo pobreza.

La revolución que realmente logró disminuir radicalmente la miseria fue la expansión de las libertades de las personas, antes limitada por el Estado. Esto permitió el despliegue del esfuerzo y la creatividad de cada uno en pos de su progreso, lo que generó riqueza y nuevas oportunidades para todos. El modelo económico de transformación más exitoso de la historia de Chile se terminó de gestar a finales de los 80 durante la gestión de Hernán Buchi en Hacienda.

Poco a poco la Concertación fue perdiendo la capacidad generadora, lo que culminó en que finalmente perdieran el gobierno luego del gobierno de Bachelet.

Image

Es la generación de riqueza que surge desde la libertad para emprender y la empresa privada, lo que finalmente acaba con la pobreza. El aceleramiento del proceso de generación de riqueza es el mecanismo más efectivo para combatir a la pobreza e indigencia. Los países más libres son al mismo tiempo los más prósperos:

http://www.heritage.org/

En el Estado no están siempre los mejores, en consecuencia, fue necesario lograr que éste se dedicara a sus funciones indelegables. La desidia y el fraude muchas veces se imponen desde el Estado, y como la ciudadanía es incapaz de controlar con eficacia lo que hacen los políticos, es preferible un Estado limitado en sus atribuciones.

Hoy Chile es el mejor país para vivir de Latinoamérica. Hoy la mitad de los jóvenes entre 18 y 24 años esta estudiando en la educación superior. Hoy la brecha entre pobres y ricos se ha reducido, no solo en ingresos, sino que también en años de escolaridad, expectativas de vida, acceso a los bienes de consumo, a la cultura, la tecnología, al ocio y a la recreación.

DEBEMOS CONTINUAR CON ESTA REVOLUCIÓN. DEBEMOS DAR UN GRAN SALTO EN EDUCACIÓN PARA LOGRAR QUE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SEA UNA REALIDAD.

Debemos castigar duramente a empresarios y ejecutivos inescrupulosos que abusan desde la libertad del mercado. Necesitamos leyes que realmente disuadan estas conductas.

Más impuestos que gravan el emprendimiento, una AFP estatal y la monopolización de toda la educación por parte del Estado, sin competencia, serían un retroceso enorme para Chile. Desechar nuestra constitución cuyo texto crea las normas e instituciones que han permitido esta revolución de la libertad, y que se ha perfeccionado sucesivamente en los últimos 25 años, nos enfrentaría a uno o dos años de parálisis por la incertidumbre que este debate conlleva, interrumpiendo innecesariamente el crecimiento y la confianza de inversionistas, empresas y trabajadores. Esto sin duda no es lo que Chile necesita.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Link

Chile’s Path to Development: Key Reforms to Become the First Developed Country in Latin America

15 Saturday Feb 2014

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

Chile’s Path to Development: Key Reforms to Become the First Developed Country in Latin America

  • Freedom and personal responsibility. In the center-right sector, freedom is understood both as a goal in itself and as a means to achieving socially desirable objectives. It is a goal in itself because only through freedom do we treat people as human beings endowed with dignity. Freedom is also essential for human creativity, whose outcomes are spread to others by voluntary exchanges that increase overall prosperity, giving people the opportunity to achieve individual happiness.
  • Nevertheless, freedom must be accompanied by personal responsibility and respect for the freedom of others, understanding that we are citizens with a set of rights, but also with a set of responsibilities to fulfill.
  • Equality of opportunities. The goal of increasing and extending opportunities is at the core of the actual government program. The ultimate aspiration is that everyone can have a reasonable opportunity of personal fulfillment, in order to advance toward a society based on meritocracy and social mobility, where, regardless of socioeconomic origins, people could get as far as their talent, effort and free decisions can take them.
  • A vigorous civil society. Regarding the role of government and civil society, we strongly believe that is neither possible nor desirable to have a state that pretends to solve all of our problems, since even if it could, it would end up blocking the creative energy of society. Dynamic and innovative nations are characterized by the possibility for their citizens to create institutions to organize themselves to better meet their innumerable needs. Those institutions are the soul of society, because besides the prolific results that come with the decentralized and spontaneous search of solutions to our numerous problems, they build a sense of community based on freedom, which is certainly a healthy outcome. Examples of these contributions are the tremendous help and dedication that people and organizations of the civil society delivered in the reconstruction of the country after the 2010 earthquake, the important contributions to development of culture and arts, as well as increasing activity concerning social responsibility of private companies.
  • Solid and inclusive institutions. For several decades, various authors have been revealing the critical importance that institutions represent in the development of countries. One of them is the economist Douglas North, who argues that societies that reach development are the ones with institutions that make generation of knowledge and wealth less costly. More recently, economists Daron Acemoglu and James Robinson highlight that the key point for success resides in having solid and inclusive institutions, which can offer clear and stable rules of the game, allowing everyone to compete for the creation of wealth.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Image

2013 Economic Freedom Heat Map – Chile

15 Saturday Feb 2014

Heat Maphttp://www.heritage.org/index/heatmap

Chile’s economic freedom score is 79, making its economy the 7th freest in the 2013 Index. Its overall score is 0.7 point better than last year, mainly due to improved scores in investment and business freedoms. Continuing to be one of the 10 freest economies in the Index, Chile enjoys the highest degree of economic freedom in the South and Central America/Caribbean region.

Chile continues to be a global leader in economic freedom. With the rule of law strongly maintained by an independent and efficient judicial system, prudent public finance management has kept public debt and recent budget deficits under control.

Flexibility and openness have equipped Chile’s small economy with an impressive capacity to adjust to external shocks, and its active participation in the Trans-Pacific Partnership negotiations reflects its strong commitment to trade liberalization. Facilitating entrepreneurial activity, sound policy choices grounded in a strong commitment to economic freedom have ensured economic dynamism. The investment code is conducive to long-term growth, and the financial sector remains competitive.

http://www.heritage.org/index/pdf/2013/countries/chile.pdf

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Posted by chilealdesarrollo1 | Filed under Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

How Chile Successfully Transformed Its Economy

21 Saturday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

How Chile Successfully Transformed Its Economy By Hernán Büchi Buc

Opening itself to the global economy, learning to value entrepreneurial activity, and revitalizing the private sector were key to Chile’s success. A flat tariff system, privatization of state enterprises, reconstruction of a sound banking system, and reform of the pension system were important components of these efforts.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Crecimiento y Sueldo Mínimo

14 Saturday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Los sueldos son el reflejo de la productividad del país y de la productividad individual. Solo subirán los sueldos si suben ambas. El sueldo es la retribución monetaria que las empresas ofrecen a cambio de captar al mejor capital humano por ese precio. Por este motivo es importante la competencia, necesitamos más y mejores empresas para que suban los sueldos.

Como este es un país pequeño una forma de hacerlo es mediante la inversión extranjera, así los oligopolios chilenos deberán competir vía sueldo con empresas extranjeras por ese capital humano. Por tanto, necesitamos apertura completa al mundo y arancel cero para mejorar los sueldos en Chile y para combatir algunos oligopolios que existen en nuestra economía.

El sueldo mínimo efectivo, no aquel decretado por ley que no tiene relevancia en la desigualdad (porque siempre existirá el mercado negro), sube proporcionalmente al PIB per Cápita PPP que en Chile es 20k USD aprox. Es por esto que para llegar a un sueldo mínimo efectivo de 600 mil pesos en vez de los 200 mil de hoy, nuestro PIB per cápita tiene que subir 3 veces, es decir llegar a 60 mil dólares per cápita, similar a Singapur. Se puede? Singapur era más pobre que Chile en 1950, hoy es el país más próspero del mundo. La clave: Apertura completa e incentivos a la inversión extranjera, desarrollo tecnológico con incentivos (cero impuesto a empresas tecnológicas), idioma inglés como lengua materna para facilitar la llegada de capital humano extranjero, y fuerte inversión en educación.

El desarrollo tecnológico es el siguiente paso para Chile, el primero era crear riqueza suficiente para salir de la situación de pobreza de las décadas pasadas utilizando nuestras ventajas comparativas, ahora con esos nuevos ingresos debemos mejorar nuestro capital humano a través de la educación. Con ese nuevo y mejor capital humano debemos dar los incentivos para desarrollar el campo tecnológico, trayendo empresas extranjeras y adquiriendo ese capital humano para luego desarrollarlo en Chile, así lo hizo Singapur.

Esta es la base del desarrollo social, capital y humano, con objetivos y metas claras Chile puede dar el paso al desarrollo y tener un sueldo mínimo digno de 600 mil pesos, que creciendo al 7% se logra en 17 años, en cambio creciendo al 2% nos toma 56 años esa es la importancia del crecimiento en el tiempo (la relevancia del interés compuesto):

7% de Crecimiento: 20k USD* (1,07)^17= 60k USD ; SOLO 17 AÑOS
2% de crecimiento: 20k USD* (1,02)^56= 60k USD ; 56 años

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Estadísticas Chile 1973

09 Monday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

Estadísticas del descalabro económico de Chile en 1973, como por ejemplo:

– El PIB per capita promedio en Chile era casi la mitad que el de Argentina (pag 7 anexo)

– La pobreza alcanzaba al 50% de la población
http://www.josepinera.com/takeoff_of_chile.htm

– Existía desnutrición primaria y alta mortalidad infantil

– La inflación era de un 600% similar a un país africano o en guerra
http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx

– No había agua potable en barrios periféricos

– El fondo de pensiones de Reparto estaba quebrado

En síntesis, el país estaba en una profunda crisis fiscal, social, económica y finaciera.

A continuación el informe de la Cepal de 1973 sobre latinoamérica:

Click to access S7300288.pdf

Captura de pantalla 2013-09-09 a las 19.38.31

Fuente: Cepal-Onu

Luego de la transformación económica la pobreza se redujo al 11%, los desequilibrios macroeconómicos fueron ordenados y el país ha vuelto a la estabilidad política, social y económica.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Chile 1973 vs Chile de hoy

09 Monday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Libertad, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

La pobreza en Chile alcanzaba el 50% de la población en 1973 (hoy es 12%), existía aun la desnutrición primaria, no había agua potable en los barrios periféricos, había una inflación de 600% al igual que en países africanos o en guerra..

Click to access S7300288.pdf

Todas esas cosas son el legado del romanticismo político del marxismo. Desafortunadamente la política es contra intuitiva, lo que es difícil comprender a personas sin conocimientos técnicos que se mueven por ende, solo por emocionalidad.

Chile gracias a muchos de los cambios constitucionales del 80, como la protección a la propiedad privada, y el resguardo de la libertad, además de la apertura de los mercados, ha comenzado a salir del subdesarrollo. La desigualdad es también cultural y tomará mucho tiempo en traspasar el capital cultural y humano de la clase acomodada a la gente humilde. Un país sin recursos no es capaz de lograrlo, menos con los datos del primer párrafo.

Vamos en la dirección correcta, el siguiente paso es la educación, el desarrollo tecnológico, el dominio del inglés en la población y la apertura completa a la inversión extranjera. Siguiendo ese camino, Chile mejorará su desigualdad y acabará con la pobreza en unos 10 a 20 años, lo cual es un logro sin parangones para latinoamerica.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Desarrollo Tecnológico – Déficit de Chile

24 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Por muchos años en Chile se operó bajo la lógica de aprovechar nuestras ventajas comparativas, en detrimento del valor agregado y tecnológico. Este ha sido uno de los pocos errores de los Chicago Boys chilenos, también lo fue el error conceptual de confundir libertad con desregulación hasta inicios de los 80. Fuera de eso, el aporte ha sido invaluable para nuestro país.

El desarrollo tecnológico es el paso siguiente que debe dar nuestro país para llegar al desarrollo. Esto nos permite mover la frontera de crecimiento y mejorar los procesos productivos, así como nuestra calidad de vida.

Singapur entendió este concepto hace 40 años atrás, promoviendo el desarrollo tecnológico, con cero impuestos a las empresas tecnológicas y abriendo las puertas a la inversión y emprendimiento extranjero en su país. De esta manera lograron incorporar todo ese capital tecnológico y humano a su sociedad. Esto además fue acompañado del establecimiento del idioma inglés como lengua materna, según explica Lee Kuan Yew en sus libros.

Esto permitió a Singapur crecer a tasas del 10% anual por muchos años sin sacrificar su medio ambiente, aumentando explosivamente su ingreso per capita de 600 dolares anuales a 60 mil dolares anuales en solo 40 años. Detrás del progreso existe una mejor calidad de vida. Con transporte eléctrico Chile no tendría smog, es urgente acelerar este proceso.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Falacia Conceptual del Capital vs Trabajo

17 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

Algunos entienden al capitalismo como un instrumento de reducción del valor del trabajo por sobre el interés del capital en el fin supuestamente perverso de la acumulación riqueza.

Nuevamente el Lucro, es un término peyorativo que se genera bajo esta lógica, bajo el entendimiento que los salarios no suben con la misma velocidad que la del capital. A continuación explicamos el error conceptual de esta tésis:

Tal como explicamos anteriormente, nuestro sueldo, es la retribución monetaria a nuestro capital humano y es función de nuestra productividad. Es decir, como componentes de una empresa, nuestro sueldo será mayor si generamos mayor número de bienes y servicios.

Las empresas compiten vía sueldos por captar el mejor capital humano, por eso a mayor número de empresas rentables, mayor es nuestro sueldo.

Las empresas compiten mejorando sus productos a fin de tener una mayor penetración de mercado, para esto necesitan contar con el mejor capital humano y tecnología. Acá aparece la importancia de la ganancia económica, de la rentabilidad del capital.

Aquellas empresas que son exitosas en este proceso tendrán mayores ganancias que las empresas con peor capital humano. Las empresas que perciban utilidades, tendrán la posibilidad, de incorporar nuevos negocios a sus unidades de producción y mejorar sus salarios.

En un mundo competitivo las empresas están obligadas a remunerar a su capital humano de la mejor forma posible para mantenerlo. La inversión es condición necesaria para la existencia del trabajo remunerado, a mayor inversión por parte de las empresas, mayores alternativas de trabajo para las personas.

En definitiva, la ganancia al capital arriesgado es condición necesaria para la inversión, y así mayor será la retribución monetaria de las empresas a nuestro capital humano, es decir a nuestro trabajo. La ganancia frente al capital es condición necesaria, para el aumento de nuestras remuneraciones en el largo plazo.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...
← Older posts

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...
 

    %d bloggers like this: