• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Category Archives: Inflacion

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

25 Sunday Jan 2015

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Inflacion, Libertad

≈ Leave a comment

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

Falacia (1): El Desabastecimiento de 1973 fue una Conspiración

Falso: El desabastecimiento no ocurre por manipulación o conspiración de los agentes económicos como argumentan algunos, sino por el contrario, aparece espontáneamente en la medida en que el socialismo aplica la política de ¨control de precios¨ para intentar contener una inflación desatada producto de una política monetaria laxa (impresión de dinero) y una política fiscal irresponsable (gasto público elevado).

Los productores al verse obligados a vender sus productos por debajo de sus costos de producción, deciden mantener las mercancías, para no incurrir en pérdidas y entrar en la quiebra. Muchas veces el socialismo recurre a esta práctica a fin de ¨nacionalizar¨ empresas quebradas, las cuales en realidad quebraron ellos mismos producto de la inflación y control de precios, sin importarles el empobrecimiento que esto genera por efecto de la inflación. Esto ocurrió en Chile en el gobierno de Allende. Ejemplos recientes: Venezuela y Argentina

Falacia (2): La Desigualdad Aumentó con las Medidas de Friedman

Falso: Friedman en su presentación en Chile explica que hay 2 alternativas frente a la situación de inflación de 3 dígitos de Chile en 1973. Una medida gradual de reducción de inflación, que tomaría años de empobrecimiento del país, y otra de shock que bajaría más rápidamente la inflación pero que seguramente generaría más desempleo, el que a su vez aumenta la desigualdad, ya que el desempleo es siempre mayor en las personas mas vulnerables, o que cuentan con menor capital humano. Acá el fundamento económico: Capítulo 2, página 25: 

Click to access c553f45ce3cb7d7815d15d359b699d27.pdf

Falacia (3): El shock tiene un motivo político

Falso: El shock es una restricción de política monetaria, en el que se recorta el circulante y se disminuye bruscamente el gasto público para controlar una inflación disparada y poder reducirla en poco tiempo para evitar un mayor empobrecimiento de la población.

Inflación con Allende superó los 3 digitos, aumentando la pobreza en gran parte de la población:nullhttp://www.aboutinflation.com/_/rsrc/1369721009752/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart/Chile_Inflation_Rate_Historical_1971_2012.png

Falacia (4): La pobreza se disparó por el shock

Falso: La pobreza se dispara cuando hay una escalada inflacionaria, ya que su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión económica, debido a las subidas de tasas de interés y cortes del gasto público  

Falacia (5): El libre mercado genera pobreza y desigualdad Falso: Los países más desarrollados (Human Development Index, HDI), ricos (Growth Domestic Product, GDP) y con menor pobreza (Multidimentional Poverty Index, MPI); son los que cuentan con mayor grado de libertad económica:

http://www.heritage.org/index/ranking null

Por otro lado, la desigualdad en Chile se ha mantenido estable desde 1960, es decir, desde antes de que Chile adoptara una economía de mercado:

http://images.slideplayer.es/1/93650/slides/slide_26.jpgGini Chile

Fuente: Mideplan La Desigualdad Gini en Chile por Presidente: Desigualdad Chile - Gini Presidentes

Fuente: U. de Chile

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

La Trampa Perceptiva del Comienzo de un Ciclo Inflacionario

25 Wednesday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Inflacion, Socialismo, Uncategorized

≈ 1 Comment

Cuando estamos en el comienzo de una escalda inflacionaria, y el central imprime dinero, entonces el comienzo del ciclo es de total progreso aparente, que luego se traduce en alza de precios. Toda esa liquidez ingresa a la economía más rapido que lo que los precios se demoran en reflejar, es decir, que no es crecimiento económico sino impresión de dinero. Ej: Chile 1973
Hasta que los precios reflejan la realidad (aunque se les intente fijar) aparece el desabastecimiento, y los precios intentan reflejar la realidad del equilibrio oferta-demanda en el mercado negro.

Si se imprime dinero, a la larga se traduce en inflación, y los mas perjudicados son los pobres. Luego al subir las tasas de interés, para controlar la inflacion, suben los costos de financiamiento de las compañías, se debilitan sus balances, y despiden empleados. Así aumenta el desempleo y nuevamente los más perjudicados son los pobres, aumenta la desigualdad. Esto ocurrió en 1970-1973:

http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx

Como ven en el gráfico tomó hasta 1977 aprox en ¨controlar¨ la inflación, y eso que fue de la forma más rápida (y dolorosa posible) con un shock restrictivo de circulante, alzas de tasas de interés, y corte de gasto público. Aun así el precio que pagaron los más necesitados fue altísimo y la desigualdad aumentó.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Inflación Histórica de Chile

21 Saturday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Inflacion, Uncategorized

≈ Leave a comment

La inflación en Chile superó los 3 dígitos a comienzos de los 70, golpeando estructuralmente por muchos años la situación económica y financiera del país, especialmente de los más pobres. Su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión, lo que aumenta la pobreza y desigualdad.

http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx

A muchos les cuesta entender el concepto de Inflación, acá la interpretación o concepción según algunos de los más notables economistas de la historia al respecto:

– Contra la inflación la única actitud correcta es el rechazo resuelto y airado; la menor desviación de esta conducta está mal.

Wilhelm Röpke

– La inflación es esencialmente antidemocrática.

Ludwig von Mises

– Con un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden confiscar, secreta e inadvertidamente, una parte importante de la riqueza de sus conciudadanos.

John Maynard Keynes

– (…) Pero cuanto más aumenta la inflación, tanto más se acentúa la presión, que se trata de compensar mediante la economía coercitiva. Y tanto más amplia y desconsiderada ha de ser también la economía coercitiva para poder detener la creciente presión de la inflación, siendo lícito que nos preguntemos si es posible semejante economía coercitiva sin la esclavitud del totalitarismo de que el Tercer Reich dio tan pavoroso ejemplo.

Wilhelm Röpke

– La inflación es un impuesto sin legislación.

Milton Friedman

– La propia inflación no es en el fondo más que una forma singular de tributación. Quizá la peor, ya que de ordinario exige más de quienes cuentan con menores posibilidades económicas. Pero aun suponiendo que la inflación afectase a todos por igual (lo que nunca puede ser cierto, según hemos demostrado), en tal caso equivaldría a un simple impuesto sobre el consumo que gravara con igual porcentaje toda clase de mercancías, lo mismo el pan y la leche que los diamantes y pieles lujosas.

Henry Hazlitt

– El camino de la inflación reprimida termina en el caos y la paralización. Cuanto más empuja la inflación los precios hacia arriba, tanto más refuerza el Estado la presión de su aparato represivo. Pero cuanto más ficticio se hace el sistema de los precios controlados, tanto mayor es el caos económico y el descontento general y tanto más se debilita la autoridad de Gobierno o su pretensión de seguir ostentando un carácter democrático.

Wilhelm Röpke

– (…) Entre estos lentos cánceres de nuestra economía y sociedad occidentales se destacan dos: el avance al parecer incontenible del Estado de beneficencia o Benefactor y la erosión del valor del dinero, lo que se denomina inflación reptante. Existe entre ambos un estrecho vínculo nacido de sus causas comunes y de su refuerzo recíproco. Los dos se inician lentamente, pero al poco tiempo el ritmo se acelera hasta que cuesta detener el deterioro, lo cual multiplica el peligro.

Wilhelm Röpke

– Como ocurre con cualquier otro impuesto, la inflación perturba todo cálculo económico e influye poderosamente en nuestra conducta privada y en la orientación que convendrá dar a nuestros negocios.

Henry Hazlitt

– La inflación alemana de los años 1920-1923 quedará siempre en la memoria del mundo para ejemplo de cómo un continuado aumento del dinero le permite al Gobierno tapar momentáneamente el hueco abierto en las finanzas públicas. Pero también de cómo tan despreocupada y alevosa cobertura de los gastos públicos tiene como consecuencia un aumento de precios sin precedentes, un exasperante empobrecimiento de la mayoría con el desvergonzado enriquecimiento de la minoría más opulenta y, por último, de la peligrosa desintegración de la economía y de la sociedad.

Wilhelm Röpke

– La simple inflación, es decir, la mera emisión de más dinero, con la consecuencia de salarios y precios más elevados, puede aparecer como creación de mayor demanda. Pero en términos de producción real e intercambio de mercancías efectivas no lo es.

Henry Hazlitt

– A medida que el exceso inflacionista de dinero hace subir precios, costes y tipos de cambio, el cada vez más amplio y elaborado aparato de la economía coercitiva intenta contrarrestar esta subida mediante medidas policíacas. La inflación reprimida se convierte así en un sistema de precios coactivos ficticios, que suele estar inseparablemente unido al usual sistema económico del colectivismo, y que se ha establecido en todos aquellos países donde el socialismo ha subido al poder o ejerce influencia.

Wilhelm Röpke

Source: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-inflacion.html

 

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Efecto Izquierdización de Bachelet en la Inversión

06 Saturday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Asambleismo, Bachelet, Impuestos, Inflacion, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Efecto Izquierdización de Bachelet en la Inversión

Bachelet parece haber perdido el rumbo en su nuevo enfoque político. Luego de un mandato algo mediocre, pero moderado, ha vuelto al país con aires revolucionarios de izquierda, estilo chavista, a tal punto de plantear la ¨necesidad de una nueva Constitución¨.

Todo cambio tiene costos, el costo siempre existe y aparece generalmente en un golpe a la inversión, que es la que produce las alzas de los salarios y calidad de vida de las personas.

Esto solo derrumbaría la inversión producto de la incertidumbre, aumentaría el desempleo y por ende, se congelaría el alza reciente de los sueldos. Nadie quiere invertir donde hay incertidumbre, menos en un país que salta al vacío constitucionalmente, queriendo cambiarlo todo:

http://www.elmostrador.cl/noticias/negocios/2013/05/03/credit-suisse-dice-que-se-percibe-un-alza-en-los-riesgos-politicos-para-la-economia-chilena/

El país esperaba de MB una líder moderada, prudente, que haya aprendido de la experiencia anterior y supiese aplicar esta supuesta sabiduría tras los errores cometidos, con el desafío de por ejemplo mejorar la educación publica. En cambio, ha llegado al país aparentemente bastante izquierdizada, con aires revolucionarios.

Esto no es lo que el país necesita. El socialismo responsable, estilo país nórdico parece haberse acabado con Lagos. Esto puede ser la vuelta a un izquierdismo chavista en Chile.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Resumen Resultados Gobierno de Bachelet

06 Saturday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Bachelet, Inflacion, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Todo el drama que tuvimos en la educación, incluido el episodio Beyer, es gran parte responsabilidad de Bachelet. Por otra parte, la desigualdad aumentó en su Gobierno (producto del alto desempleo e inflación):

Datos Pobreza y Pobreza Extrema Chile

(Datos de Pobreza y Pobreza Extrema, Mideplan)

Objetivamente, Bachelet ha sido en términos de resultados la peor presidente de la Concertación. No solo eso, además pretende llevarnos devuelta a una nueva y renovada versión de la UP, incorporando al PC en su mandato.

A continuación un resumen de su mandato:

– Educación: Su irresponsabilidad política extrema al designar 2 personas sin las competencias para el cargo, se tradujo en la tremenda crisis actual de educación:

Yasna Provoste: Profesora de Educación física de la universidad de playa ancha, fue destituida de su cargo por el escándalo del caso subvenciones (600 millones USD)

Monica Jimenez: Asistente social, sin las competencias técnicas para un verdadero mejoramiento a la calidad de la educación pública.

– Crecimiento: un pobre 2.8% anual promedio, estancando a la clase media

http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/chart.aspx

http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/chart.aspx

– Inflación: Producto de su irresponsabilidad en la política fiscal, la inflación llego a un 10% en su mandato, golpeando fuertemente a los mas pobres Inflación Bachelet

– Desempleo: Termino su mandato con cerca de 9% de desempleados (8% promedio) lo que contribuyo a empeorar la desigualdad.

Desempleo

– Terremoto: no apelo al sentido común, y prefirió escuchar a sus asesores para no solo no resolver que hubo tsunami, sino a explícitamente descartarlo. Saldo mas de 150 vidas humanas evitable.

– Manejo Político: el comienzo de su mandato fue marcado por los llamados “díscolos” que se desmarcaban de sus políticas.

– Implementación irresponsable del Transantiago, contraviniendo al mercado, con una política socialista extremadamente centralista, utilizando ineficientemente recursos de todo el país en Santiago. Desmantelando un modelo antes autofinanciado, el que podría haber sido fiscalizado, o regulado.

A todas luces, Bachelet tanto en lo económico, político y educacional ha sido la peor presidenta de la concertación. La superación de la pobreza, exclusión y desigualdad de oportunidades no se soluciona con carisma, sino con más crecimiento y solucionando las causas de la desigualdad: Mala calidad de la educación pública (escolar), el embarazo adolescente y desempleo femenino de sectores vulnerables.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Crecimiento Inflacionario y Pobreza

06 Saturday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Inflacion, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Crecimiento inflacionario y perdida del valor adquisitivo – Socialismo Chavista

Muchos no entienden este concepto, confunden crecimiento de la economía via precios con crecimiento real de la economía via productos. 

Hoy Venezuela debería ser un país desarrollado gracias al petróleo y no lo es debido al socialismo Chavista, y la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación, y lo peor aun está por venir para ese país.

Recordar que en 1950 Venezuela fue el 4to país mas rico del mundo, algo así como Luxemburgo hoy. 

http://www.nationmaster.com/graph/eco_gdp_per_cap_in_195-economy-gdp-per-capita-1950

Pero hoy y de la mano del Chavismo está en el lugar #96:

http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=67

Pero aca explicamos la distorsión de la inflación en la componente de crecimiento:

Crecimiento via Precios o Productividad: 
Burbujas y Distorsiones

El Producto Interno Bruto PIB (o GDP en Ingles) mide el ingreso de la economía o cuanto generó. 
PIB = C+I+G+NX
C: Consumo
I: Inversión
G: Gasto de gobierno
NX: Exportaciones menos importaciones (balance comercial)

Si el PIB per capita aumentó a lo menos una de estas 2 cosas ocurrió:
(i) La economía produjo un mayor numero de productos o servicios (mejoró la productividad)
(ii) Los bienes y servicios aumentaron su valor de transacción.

Es importante entender si el crecimiento de la economía es sano (i), o es un crecimiento distorsionado (ii) es decir, via precios, que se revela siempre en una alta inflación. Cuando un país tiene un gasto público mayor al crecimiento de la economía se genera inflación, y un ¨crecimiento¨distorsionado del PIB producto de esa componente. Este fenómeno toma muchos años en remediarse, y es causa común de aquellos países socialistas que hacen en el experimento. En Chile ocurrió en 1973:

Inflación con Allende 500%
http://www.aboutinflation.com/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Crecimiento Economía Real o vía Precios

06 Saturday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Inflacion, Uncategorized

≈ Leave a comment

Crecimiento via Precios o Productividad:
Burbujas y Distorsiones

El Producto Interno Bruto PIB (o GDP en Ingles) mide el ingreso de la economía o cuanto generó.
PIB = C+I+G+NX
C: Consumo
I: Inversión
G: Gasto de gobierno
NX: Exportaciones menos importaciones (balance comercial)

Si el PIB per capita aumentó a lo menos una de estas 2 cosas ocurrió:
(i) La economía produjo un mayor numero de productos o servicios (mejoró la productividad)
(ii) Los bienes y servicios aumentaron su valor de transacción.

Fuente: Brief Principles of Macroeconomics (Pag 99) – Profesor Gregory Mankiw (Jefe del Departamento de Economía de Harvard)

Es importante entender si el crecimiento de la economía es sano (i), o es un crecimiento distorsionado (ii) es decir, via precios, que se revela siempre en una alta inflación.

GDP es considerado el mejor indicador de bienestar de la sociedad. Fuente: Brief Principles of Macroeconomics (Pag 92) Profesor Gregory Mankiw (Jefe del Departamento de Economía de Harvard)

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...
 

    %d bloggers like this: