Para entender el mejor modelo de superación de la desigualdad en Chile es necesario antes entender el origen de nuestra desigualdad.

Gran parte de la desigualdad del Chile de hoy se debe no al modelo económico actual, sino más bien a la diferencia del capital cultural (*) de los sectores acomodados vs los sectores socioeconómicos más humildes, que se arrastra desde varias generaciones. De hecho, la desigualdad se ha mantenido más bien estática desde 1960:

https://chilealdesarrollo.wordpress.com/2013/07/07/desigualdad-en-chile-gini-presidentes/

Es importante notar que esta es por lo demás una característica de toda américa latina e incluso norteamérica. Esta es una diferencia radical en la desigualdad frente a sociedades más antiguas y de mayor capital cultural como las europeas, por ejemplo los países nórdicos.

Por tanto, frente a este desafío Chile debe en nuestra opinión, replicar lo que países con las mismas dificultades (de déficit cultural) lograron superar a través del mejoramiento de su capital humano (**). Esto se tradujo en un incremento sustantivo de su desarrollo mediante la generación de riqueza, trabajos de mejorar calidad y recursos que mejoraron la calidad de vida de todos.

Solo de esta manera, dada nuestra escacez de capital cultural podremos en poco tiempo vía la atracción del talento extranjero, inversión en educación y técnología dar el paso al desarrollo, lo que posteriormente se traducirá como consecuencia en mayor capital cultural. Es decir, el proceso inverso del modelo nórdico, similar en cambio a países del Asia Pacífico (Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, etc). El modelo nórdico jamás funcionaría en un país con el grado déficit cultural de Chile, porque no puede un país con déficit educarse a sí mismo, ni crecer con ese déficit con altos impuestos dada nuestra baja productividad.

(*) http://www.investopedia.com/terms/h/humancapital.asp
(**) http://en.wikipedia.org/wiki/Cultural_capital