• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Category Archives: Chile 1973

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

25 Sunday Jan 2015

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Inflacion, Libertad

≈ Leave a comment

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

Falacia (1): El Desabastecimiento de 1973 fue una Conspiración

Falso: El desabastecimiento no ocurre por manipulación o conspiración de los agentes económicos como argumentan algunos, sino por el contrario, aparece espontáneamente en la medida en que el socialismo aplica la política de ¨control de precios¨ para intentar contener una inflación desatada producto de una política monetaria laxa (impresión de dinero) y una política fiscal irresponsable (gasto público elevado).

Los productores al verse obligados a vender sus productos por debajo de sus costos de producción, deciden mantener las mercancías, para no incurrir en pérdidas y entrar en la quiebra. Muchas veces el socialismo recurre a esta práctica a fin de ¨nacionalizar¨ empresas quebradas, las cuales en realidad quebraron ellos mismos producto de la inflación y control de precios, sin importarles el empobrecimiento que esto genera por efecto de la inflación. Esto ocurrió en Chile en el gobierno de Allende. Ejemplos recientes: Venezuela y Argentina

Falacia (2): La Desigualdad Aumentó con las Medidas de Friedman

Falso: Friedman en su presentación en Chile explica que hay 2 alternativas frente a la situación de inflación de 3 dígitos de Chile en 1973. Una medida gradual de reducción de inflación, que tomaría años de empobrecimiento del país, y otra de shock que bajaría más rápidamente la inflación pero que seguramente generaría más desempleo, el que a su vez aumenta la desigualdad, ya que el desempleo es siempre mayor en las personas mas vulnerables, o que cuentan con menor capital humano. Acá el fundamento económico: Capítulo 2, página 25: 

Click to access c553f45ce3cb7d7815d15d359b699d27.pdf

Falacia (3): El shock tiene un motivo político

Falso: El shock es una restricción de política monetaria, en el que se recorta el circulante y se disminuye bruscamente el gasto público para controlar una inflación disparada y poder reducirla en poco tiempo para evitar un mayor empobrecimiento de la población.

Inflación con Allende superó los 3 digitos, aumentando la pobreza en gran parte de la población:nullhttp://www.aboutinflation.com/_/rsrc/1369721009752/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart/Chile_Inflation_Rate_Historical_1971_2012.png

Falacia (4): La pobreza se disparó por el shock

Falso: La pobreza se dispara cuando hay una escalada inflacionaria, ya que su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión económica, debido a las subidas de tasas de interés y cortes del gasto público  

Falacia (5): El libre mercado genera pobreza y desigualdad Falso: Los países más desarrollados (Human Development Index, HDI), ricos (Growth Domestic Product, GDP) y con menor pobreza (Multidimentional Poverty Index, MPI); son los que cuentan con mayor grado de libertad económica:

http://www.heritage.org/index/ranking null

Por otro lado, la desigualdad en Chile se ha mantenido estable desde 1960, es decir, desde antes de que Chile adoptara una economía de mercado:

http://images.slideplayer.es/1/93650/slides/slide_26.jpgGini Chile

Fuente: Mideplan La Desigualdad Gini en Chile por Presidente: Desigualdad Chile - Gini Presidentes

Fuente: U. de Chile

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Inflación Histórica de Chile

21 Saturday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Inflacion, Uncategorized

≈ Leave a comment

La inflación en Chile superó los 3 dígitos a comienzos de los 70, golpeando estructuralmente por muchos años la situación económica y financiera del país, especialmente de los más pobres. Su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión, lo que aumenta la pobreza y desigualdad.

http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx

A muchos les cuesta entender el concepto de Inflación, acá la interpretación o concepción según algunos de los más notables economistas de la historia al respecto:

– Contra la inflación la única actitud correcta es el rechazo resuelto y airado; la menor desviación de esta conducta está mal.

Wilhelm Röpke

– La inflación es esencialmente antidemocrática.

Ludwig von Mises

– Con un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden confiscar, secreta e inadvertidamente, una parte importante de la riqueza de sus conciudadanos.

John Maynard Keynes

– (…) Pero cuanto más aumenta la inflación, tanto más se acentúa la presión, que se trata de compensar mediante la economía coercitiva. Y tanto más amplia y desconsiderada ha de ser también la economía coercitiva para poder detener la creciente presión de la inflación, siendo lícito que nos preguntemos si es posible semejante economía coercitiva sin la esclavitud del totalitarismo de que el Tercer Reich dio tan pavoroso ejemplo.

Wilhelm Röpke

– La inflación es un impuesto sin legislación.

Milton Friedman

– La propia inflación no es en el fondo más que una forma singular de tributación. Quizá la peor, ya que de ordinario exige más de quienes cuentan con menores posibilidades económicas. Pero aun suponiendo que la inflación afectase a todos por igual (lo que nunca puede ser cierto, según hemos demostrado), en tal caso equivaldría a un simple impuesto sobre el consumo que gravara con igual porcentaje toda clase de mercancías, lo mismo el pan y la leche que los diamantes y pieles lujosas.

Henry Hazlitt

– El camino de la inflación reprimida termina en el caos y la paralización. Cuanto más empuja la inflación los precios hacia arriba, tanto más refuerza el Estado la presión de su aparato represivo. Pero cuanto más ficticio se hace el sistema de los precios controlados, tanto mayor es el caos económico y el descontento general y tanto más se debilita la autoridad de Gobierno o su pretensión de seguir ostentando un carácter democrático.

Wilhelm Röpke

– (…) Entre estos lentos cánceres de nuestra economía y sociedad occidentales se destacan dos: el avance al parecer incontenible del Estado de beneficencia o Benefactor y la erosión del valor del dinero, lo que se denomina inflación reptante. Existe entre ambos un estrecho vínculo nacido de sus causas comunes y de su refuerzo recíproco. Los dos se inician lentamente, pero al poco tiempo el ritmo se acelera hasta que cuesta detener el deterioro, lo cual multiplica el peligro.

Wilhelm Röpke

– Como ocurre con cualquier otro impuesto, la inflación perturba todo cálculo económico e influye poderosamente en nuestra conducta privada y en la orientación que convendrá dar a nuestros negocios.

Henry Hazlitt

– La inflación alemana de los años 1920-1923 quedará siempre en la memoria del mundo para ejemplo de cómo un continuado aumento del dinero le permite al Gobierno tapar momentáneamente el hueco abierto en las finanzas públicas. Pero también de cómo tan despreocupada y alevosa cobertura de los gastos públicos tiene como consecuencia un aumento de precios sin precedentes, un exasperante empobrecimiento de la mayoría con el desvergonzado enriquecimiento de la minoría más opulenta y, por último, de la peligrosa desintegración de la economía y de la sociedad.

Wilhelm Röpke

– La simple inflación, es decir, la mera emisión de más dinero, con la consecuencia de salarios y precios más elevados, puede aparecer como creación de mayor demanda. Pero en términos de producción real e intercambio de mercancías efectivas no lo es.

Henry Hazlitt

– A medida que el exceso inflacionista de dinero hace subir precios, costes y tipos de cambio, el cada vez más amplio y elaborado aparato de la economía coercitiva intenta contrarrestar esta subida mediante medidas policíacas. La inflación reprimida se convierte así en un sistema de precios coactivos ficticios, que suele estar inseparablemente unido al usual sistema económico del colectivismo, y que se ha establecido en todos aquellos países donde el socialismo ha subido al poder o ejerce influencia.

Wilhelm Röpke

Source: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-inflacion.html

 

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Críticas e Incomprensiones al Modelo Económico Chileno

12 Thursday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Democracia, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

El modelo económico actual en Chile ha tenido resultados sin parangón en la superación de la pobreza y desarrollo del país.

La pobreza en Chile alcanzaba el 50% de la población en 1973 (hoy es 12%), existía aun la desnutrición primaria, no había agua potable en los barrios periféricos, inflación de 3 dígitos entre otras cosas.

Todo modelo perfectible, sin embargo éste ha sido sujeto a críticas que surgen por incomprensiones del mismo modelo detallamos a continuación:

1. Plan Laboral, DL 2.756 y DL 2.758 (1979).

– Crítica: La negociación colectiva pierde su función distributiva

– Sustento Económico: Los sindicatos generalmente surgen en aquellas industrias o compañías mas importantes en tamaño como la manufactura o minería, no en aquellas donde sí existen los salarios más bajos. Los sindicatos son una especie de monopolio laboral, donde mediante la presión de negociación logran un sueldo mayor a lo que el mercado establecería por oferta-demanda.

La consecuencia, es que producto de este mayor ingreso, las compañías se ven forzadamente a tener una masa laboral menor. Así se genera un exceso de oferta laboral en otras áreas productivas, precisamente presionando a la baja los salarios. Un ejemplo en Chile es la minería, donde los salarios son significativamente mayor que en otras industrias.

Referencias:

The Impact of the Union – Harcourt, Brace (204-234)

Click to access newunion.pdf

2. Subcontratación

–       Crítica: El régimen laboral “tercerizado“, aumenta la probabilidad de tener empleo desprotegido (sin estabilidad ni seguridad social)

–       Sustento Económico: Cumple la subcontratación una función descentralizadora de la producción que aumenta la competitividad, permite nuevas oportunidades de emprendimiento privado y de esta forma nuevas áreas de especialización y empleo.

3. Sistema de AFP

– Crítica: Remplazo del régimen de pensiones de reparto por uno de capitalización individual, que supuestamente produce pensiones bajas.

– Sustento Económico: El sistema de reparto no solo quebró en Chile, además está quebrado en muchos países del mundo producto del aumento en la expectativa de vida. Por otra parte, las tasas de reemplazo para hombres es de un 87% y 58% para mujeres, según un estudio del profesor Ricardo Paredes de ing. Industrial PUC. http://t.co/TVTeeVljGj

4. Sistema Tributario

– Crítica: En 1984 se crea el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), el que permite que los impuestos se paguen sobre las utilidades efectivamente retiradas. Ello ha permitido que los dueños de las grandes empresas se hayan beneficiado

– Sustento Económico: El FUT permite reinvertir utilidades, que es lo que facilita la inversión y ahorro especialmente a las PYMES, que no tienen posibilidad de acceso a financiamiento barato. Eliminar el FUT resultaría en un golpe directo al empleo.

5. Privatización de la Educación

– Crítica: Las escuelas particulares reciben  subvención, sin embargo, éstas pueden seleccionar a los alumnos, lucrar y a partir de 1993 pueden cobrar aranceles (política de Financiamiento Compartido) lo que permite la segregación.

– Sustento: El financiamiento compartido fue una modificación impuesta durante el gobierno de la Concertación a finales de los 90. La desigualdad proviene de la mala calidad de la educación pública escolar. En Suecia está permitido el lucro regulado a los privados. Los particulares con subvención no deberían sí, tener la posibilidad de selección de alumnos.

6. Sistema de Salud

– Crítica: Entre 1979 y 1981 se decretó el fin del sistema público de salud: la creación de FONASA (1980) y de las ISAPRES (1981). Se critica que el sistema privado perciba utilidades que crecen cada año por este concepto.

– Sustento Económico: Las personas pueden libremente elegir si se acogen al sistema público o privado, desahogando al sistema público de un uso innecesario de recursos en quienes sí pueden pagar. Como generalmente ocurre, las personas prefieren atenderse en el sistema privado en cuanto su servicio es mejor, además es más eficiente, por lo cual además no solo se autofinancia, sino además genera utilidades que siempre crecerán.. conforme crece el PIB y el ingreso de las personas así se lo permite en forma creciente.

7. Constitución Política

– Crítica: se realizó un plebiscito en el que se aprobó la Constitución Política de 1980. Hoy Chile continúa regido por una Constitución, no estuvo en la soberanía del pueblo.

– Sustento: La constitución de Chile de 1980, fue ratificada en el plebiscito nacional de Chile de 1989 con un referéndum realizado el domingo 30 de julio de esa fecha. Se aprobó así, una reforma constitucional a la Constitución de 1980, consensuada entre el gobierno y la oposición de la época.

El resultado fue de 91,25% por la aprobación al proyecto de reforma propuesto por el régimen militar y 8,74% por el rechazo. El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7.556.613 personas.

Esta Constitución fue posteriormente modificada el 2005, durante el mandato del ex Presidente Ricardo Lagos:

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-24.0525136469http://www.emol.com/noticias/nacional/2005/09/17/195634/presidente-lagos-firmo-nueva-constitucion-politica.html

8. Desnacionalización del Cobre

–       Crítica: A través de las ‘concesiones plenas’, se entregó la propiedad de los nuevos recursos mineros a los privados en un proceso conocido como la desnacionalización del cobre (Ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras).

–       Sustento Económico: Chile debido a sus innumerables necesidades sociales está imposibilitado a reinvertir la totalidad de sus utilidades, pero como necesita de más recursos abrió las puertas a la inversión extranjera en minería, con una carga tributaria adicional: Royalty, que equivale al 7% de las ventas (ingresos directo para el fisco). Importante notar que el impuesto es a las ventas, pudiendo llegar a ser cerca del 30% de utilidades. Fuente: http://es.scribd.com/doc

/84607318/CEOL. Además de eso, están sujetas al impuesto a la renta: 20% de la utilidad del negocio son ingresos directos del fisco. Es decir, las empresas directas pagan cerca de 50% de sus utilidades en impuestos para el fisco.

9. Privatización del Agua

–       Crítica: El Código de Aguas, aún vigente, fue promulgado a través del DFL Nº 1.122 el 21 de octubre de 1981. Este instrumento instaló de forma inédita un mercado del agua a través de la propiedad privada sobre el recurso.

–       Sustento Económico: Hasta 1981 en Chile no había agua potable en muchos de los barrios periféricos de Santiago, en parte producto de la aun débil situación financiera en que estaba el Estado de Chile. El gobierno decidió permitir la inversión extranjera a fin de acelerar el abastecimiento de agua potable a la población, para eso dio garantías de derecho de propiedad a fin de dar los incentivos para la inversión en infraestructura que la ciudad necesitaba entonces.

10. Modelo Neoliberal

–       Crítica: El modelo neoliberal genera desigualdad

–       Sustento Económico: La realidad es que las economías mas abiertas y libres, no solo son más prósperas que aquellas con menor libertad económica, sino además mejor distribución. A continuación el ranking de libertad económica:

http://www.heritage.org/index/ranking

Nota: Importante no confundir libertad económica con desregulación

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Estadísticas Chile 1973

09 Monday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

Estadísticas del descalabro económico de Chile en 1973, como por ejemplo:

– El PIB per capita promedio en Chile era casi la mitad que el de Argentina (pag 7 anexo)

– La pobreza alcanzaba al 50% de la población
http://www.josepinera.com/takeoff_of_chile.htm

– Existía desnutrición primaria y alta mortalidad infantil

– La inflación era de un 600% similar a un país africano o en guerra
http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx

– No había agua potable en barrios periféricos

– El fondo de pensiones de Reparto estaba quebrado

En síntesis, el país estaba en una profunda crisis fiscal, social, económica y finaciera.

A continuación el informe de la Cepal de 1973 sobre latinoamérica:

Click to access S7300288.pdf

Captura de pantalla 2013-09-09 a las 19.38.31

Fuente: Cepal-Onu

Luego de la transformación económica la pobreza se redujo al 11%, los desequilibrios macroeconómicos fueron ordenados y el país ha vuelto a la estabilidad política, social y económica.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Chile 1973 vs Chile de hoy

09 Monday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Crecimiento y Desarrollo, Libertad, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

La pobreza en Chile alcanzaba el 50% de la población en 1973 (hoy es 12%), existía aun la desnutrición primaria, no había agua potable en los barrios periféricos, había una inflación de 600% al igual que en países africanos o en guerra..

Click to access S7300288.pdf

Todas esas cosas son el legado del romanticismo político del marxismo. Desafortunadamente la política es contra intuitiva, lo que es difícil comprender a personas sin conocimientos técnicos que se mueven por ende, solo por emocionalidad.

Chile gracias a muchos de los cambios constitucionales del 80, como la protección a la propiedad privada, y el resguardo de la libertad, además de la apertura de los mercados, ha comenzado a salir del subdesarrollo. La desigualdad es también cultural y tomará mucho tiempo en traspasar el capital cultural y humano de la clase acomodada a la gente humilde. Un país sin recursos no es capaz de lograrlo, menos con los datos del primer párrafo.

Vamos en la dirección correcta, el siguiente paso es la educación, el desarrollo tecnológico, el dominio del inglés en la población y la apertura completa a la inversión extranjera. Siguiendo ese camino, Chile mejorará su desigualdad y acabará con la pobreza en unos 10 a 20 años, lo cual es un logro sin parangones para latinoamerica.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Los 1000 dias de Allende

02 Monday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Cuesta imaginarse como Chile pudo llegar a tal nivel de crispación de llegar incluso al punto de un golpe de Estado.

La política del odio, de la lucha de clases, del irrespeto a la propiedad privada, causó una polarización política nunca antes vista. La crisis económica, social y política que se encontraba el país terminaron precipitando la pérdida de nuestra democracia, la que costó casi 20 años recuperar.

A continuación compartimos un reportaje de Canal 13 con algunos de los acontecimientos más relevantes de esta historia. Es nuestro deber defender siempre la libertad y así evitar que esta situación se vuelva a repetir.

http://lanuevatvchilena.blogspot.com/p/pagina-nueva-3.html

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Video

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

Falacia (1): El Desabastecimiento de 1973 fue una Conspiración

Falso: El desabastecimiento no ocurrió por manipulación de Estados Unidos como argumentan algunos, por el contrario, aparece en la medida que el socialismo aplica la política de ¨control de precios¨para contener la inflación producto de un gasto publico irresponsable. Así los productores al verse obligados a vender sus productos bajo sus costos de producción, eligen mantener las mercancías, para no incurrir en pérdidas y quebrar. Muchas veces la izquierda recurre a esto a fin de ¨nacionalizar¨ empresas ¨quebradas¨, las cuales en realidad quebraron ellos por la inflación y control de precios, sin importarles el empobrecimiento de los pobres por efecto de la inflación. Ejemplos recientes: Venezuela y Argentina

Falacia (2): La Desigualdad Aumentó con las Medidas de Friedman

Falso: Friedman en su presentación en Chile explica que hay 2 alternativas frente a la situación de inflación de 3 digitos de Chile en 1973. Una medida gradual de reducción de inflación que tomaría años de empobrecimiento del país, y otra de shock que bajaría más rápidamente la inflación pero que seguramente generaría más desempleo. Acá el fundamento económico:

Capítulo 2, página 25:

Click to access Libro%20Friedman%20version%20completa.pdf

Inflación con Allende

null

Falacia (3): El shock tiene un motivo político

Falso: El shock es una restricción de política monetaria, en que se recorta el circulante y se disminuye el gasto público para controlar una inflación disparada y poder reducirla en poco tiempo

Falacia (4): La pobreza se disparó por el shock

Falso: La pobreza se dispara cuando hay una escalada inflacionaria, ya que su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión económica, debido a las subidas de tasas de interés y cortes del gasto público

Falacia (5): El libre mercado genera pobreza y desigualdad

Falso: Los países más desarrollados, ricos y con menor pobreza, son los que se encuentran en el top del ranking de libertad económica (no confundir con desregulación)

http://www.heritage.org/index/ranking
null

La desigualdad en Chile se ha mantenido prácticamente estática desde 1960:

Gini Chile

Fuente: Mideplan

La Desigualdad Gini en Chile por Presidente:
Desigualdad Chile - Gini Presidentes
Fuente: U. de Chile

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...
 

    %d bloggers like this: