• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Category Archives: Democracia

Libertad, Derechos y Democracia

22 Sunday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Democracia, Libertad, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Libertad, Derechos y Democracia  – (Libro Allison and Blackwill)

Lee Kuan Yew (Ideológo del Modelo de Singapur)

Contrario a lo que piensan los americanos, Lee no cree que la democracia lleve persé al desarrollo. Lo que si lleva al desarrollo es la disciplina alcanzada en una democracia. La exhuberancia de la democracia puede debilitar la disciplina de un país y desviarlo de su ruta al desarrollo.

El otro componente relevante para Lee, es el orden en una sociedad, las armas, drogas, crímenes violentos, etc. Amenazan el orden social. Excesivos derechos individuales a expensas de la comunidad como un todo tampoco no es aconsejable, así como criminales constantemente dejados impunes, sin castigos, porque la justicia presume inocencia, sobreprotege sus derechos individuales en detrimento de las víctimas es perjudicial para la sociedad.

Esta dinámica corrompe el orden social, los crímenes relacionado a las drogas florecen, se infectan las escuelas, aumenta la violencia y delincuencia entre los jóvenes, aumenta la tasa de deserción, empeora la disciplina educacional que se traduce en estudiantes de bajo nivel que luego serán trabajadores de bajo nivel. Así se establece el circulo vicioso de la pobreza.

Para tener un buen gobierno, se necesita gente capacitada a cargo. Democracias con Constituciones inestables colapsan en revoluciones, golpes de Estado, etc. Por lo tanto, es fundamental tener una sociedad con instituciones estables y con las personas más idóneas y altamente calificadas a cargo, que inspiren a sus pueblos y los motiven a surgir.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Críticas e Incomprensiones al Modelo Económico Chileno

12 Thursday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Chile 1973, Democracia, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

El modelo económico actual en Chile ha tenido resultados sin parangón en la superación de la pobreza y desarrollo del país.

La pobreza en Chile alcanzaba el 50% de la población en 1973 (hoy es 12%), existía aun la desnutrición primaria, no había agua potable en los barrios periféricos, inflación de 3 dígitos entre otras cosas.

Todo modelo perfectible, sin embargo éste ha sido sujeto a críticas que surgen por incomprensiones del mismo modelo detallamos a continuación:

1. Plan Laboral, DL 2.756 y DL 2.758 (1979).

– Crítica: La negociación colectiva pierde su función distributiva

– Sustento Económico: Los sindicatos generalmente surgen en aquellas industrias o compañías mas importantes en tamaño como la manufactura o minería, no en aquellas donde sí existen los salarios más bajos. Los sindicatos son una especie de monopolio laboral, donde mediante la presión de negociación logran un sueldo mayor a lo que el mercado establecería por oferta-demanda.

La consecuencia, es que producto de este mayor ingreso, las compañías se ven forzadamente a tener una masa laboral menor. Así se genera un exceso de oferta laboral en otras áreas productivas, precisamente presionando a la baja los salarios. Un ejemplo en Chile es la minería, donde los salarios son significativamente mayor que en otras industrias.

Referencias:

The Impact of the Union – Harcourt, Brace (204-234)

Click to access newunion.pdf

2. Subcontratación

–       Crítica: El régimen laboral “tercerizado“, aumenta la probabilidad de tener empleo desprotegido (sin estabilidad ni seguridad social)

–       Sustento Económico: Cumple la subcontratación una función descentralizadora de la producción que aumenta la competitividad, permite nuevas oportunidades de emprendimiento privado y de esta forma nuevas áreas de especialización y empleo.

3. Sistema de AFP

– Crítica: Remplazo del régimen de pensiones de reparto por uno de capitalización individual, que supuestamente produce pensiones bajas.

– Sustento Económico: El sistema de reparto no solo quebró en Chile, además está quebrado en muchos países del mundo producto del aumento en la expectativa de vida. Por otra parte, las tasas de reemplazo para hombres es de un 87% y 58% para mujeres, según un estudio del profesor Ricardo Paredes de ing. Industrial PUC. http://t.co/TVTeeVljGj

4. Sistema Tributario

– Crítica: En 1984 se crea el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), el que permite que los impuestos se paguen sobre las utilidades efectivamente retiradas. Ello ha permitido que los dueños de las grandes empresas se hayan beneficiado

– Sustento Económico: El FUT permite reinvertir utilidades, que es lo que facilita la inversión y ahorro especialmente a las PYMES, que no tienen posibilidad de acceso a financiamiento barato. Eliminar el FUT resultaría en un golpe directo al empleo.

5. Privatización de la Educación

– Crítica: Las escuelas particulares reciben  subvención, sin embargo, éstas pueden seleccionar a los alumnos, lucrar y a partir de 1993 pueden cobrar aranceles (política de Financiamiento Compartido) lo que permite la segregación.

– Sustento: El financiamiento compartido fue una modificación impuesta durante el gobierno de la Concertación a finales de los 90. La desigualdad proviene de la mala calidad de la educación pública escolar. En Suecia está permitido el lucro regulado a los privados. Los particulares con subvención no deberían sí, tener la posibilidad de selección de alumnos.

6. Sistema de Salud

– Crítica: Entre 1979 y 1981 se decretó el fin del sistema público de salud: la creación de FONASA (1980) y de las ISAPRES (1981). Se critica que el sistema privado perciba utilidades que crecen cada año por este concepto.

– Sustento Económico: Las personas pueden libremente elegir si se acogen al sistema público o privado, desahogando al sistema público de un uso innecesario de recursos en quienes sí pueden pagar. Como generalmente ocurre, las personas prefieren atenderse en el sistema privado en cuanto su servicio es mejor, además es más eficiente, por lo cual además no solo se autofinancia, sino además genera utilidades que siempre crecerán.. conforme crece el PIB y el ingreso de las personas así se lo permite en forma creciente.

7. Constitución Política

– Crítica: se realizó un plebiscito en el que se aprobó la Constitución Política de 1980. Hoy Chile continúa regido por una Constitución, no estuvo en la soberanía del pueblo.

– Sustento: La constitución de Chile de 1980, fue ratificada en el plebiscito nacional de Chile de 1989 con un referéndum realizado el domingo 30 de julio de esa fecha. Se aprobó así, una reforma constitucional a la Constitución de 1980, consensuada entre el gobierno y la oposición de la época.

El resultado fue de 91,25% por la aprobación al proyecto de reforma propuesto por el régimen militar y 8,74% por el rechazo. El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7.556.613 personas.

Esta Constitución fue posteriormente modificada el 2005, durante el mandato del ex Presidente Ricardo Lagos:

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-24.0525136469http://www.emol.com/noticias/nacional/2005/09/17/195634/presidente-lagos-firmo-nueva-constitucion-politica.html

8. Desnacionalización del Cobre

–       Crítica: A través de las ‘concesiones plenas’, se entregó la propiedad de los nuevos recursos mineros a los privados en un proceso conocido como la desnacionalización del cobre (Ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras).

–       Sustento Económico: Chile debido a sus innumerables necesidades sociales está imposibilitado a reinvertir la totalidad de sus utilidades, pero como necesita de más recursos abrió las puertas a la inversión extranjera en minería, con una carga tributaria adicional: Royalty, que equivale al 7% de las ventas (ingresos directo para el fisco). Importante notar que el impuesto es a las ventas, pudiendo llegar a ser cerca del 30% de utilidades. Fuente: http://es.scribd.com/doc

/84607318/CEOL. Además de eso, están sujetas al impuesto a la renta: 20% de la utilidad del negocio son ingresos directos del fisco. Es decir, las empresas directas pagan cerca de 50% de sus utilidades en impuestos para el fisco.

9. Privatización del Agua

–       Crítica: El Código de Aguas, aún vigente, fue promulgado a través del DFL Nº 1.122 el 21 de octubre de 1981. Este instrumento instaló de forma inédita un mercado del agua a través de la propiedad privada sobre el recurso.

–       Sustento Económico: Hasta 1981 en Chile no había agua potable en muchos de los barrios periféricos de Santiago, en parte producto de la aun débil situación financiera en que estaba el Estado de Chile. El gobierno decidió permitir la inversión extranjera a fin de acelerar el abastecimiento de agua potable a la población, para eso dio garantías de derecho de propiedad a fin de dar los incentivos para la inversión en infraestructura que la ciudad necesitaba entonces.

10. Modelo Neoliberal

–       Crítica: El modelo neoliberal genera desigualdad

–       Sustento Económico: La realidad es que las economías mas abiertas y libres, no solo son más prósperas que aquellas con menor libertad económica, sino además mejor distribución. A continuación el ranking de libertad económica:

http://www.heritage.org/index/ranking

Nota: Importante no confundir libertad económica con desregulación

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Agitadores Sociales – Política del Odio

05 Thursday Sep 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Democracia, Fascismo Marxista

≈ Leave a comment

La política del odio ya la vivimos en Chile con nefastas consecuencias, sin embargo, muchos dirigentes políticos parecen no haber aprendido la lección. Recientemente tuvimos líderes que sembraron el odio hablando contra el demonizado ¨lucro¨ pero que sin embargo, no titubearon en aceptar cupos parlamentarios de quienes ellos mismos criticaron, existiendo eso sí, un innegable beneficio económico eventual (lucro*).

Siempre existirán quienes siembren el odio, y como consecuencia siempre reaccionaran otros con odio frente a estas personas. Así surge la polarización. Dado esto, la libertad siempre será amenazada tanto por extrema izquierda como por la extrema derecha.

Por lo tanto, debemos siempre rechazar estas conductas, aprender de nuestro pasado y rechazar a los políticos y dirigentes que irresponsablemente caen en la política del odio. Debemos por el contrario, siempre defender la libertad. 

(Lucro*)=Ganancia o provecho que se saca de algo 
http://www.rae.es/drae/srv/search?id=DQGEsjHipDXX2FEtqzOt

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Estado vs Mercado – Quien es el Estado?

24 Wednesday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Asambleismo, Democracia, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

El Estado muchas veces es presentado por nuestros políticos tanto como el gran causante como la gran solución de todos nuestros males, sin embargo éste no es más que el conjunto de los 3 poderes siguientes poderes en Chile:

– Ejecutivo
– Judicial
– Legislativo

Es decir, el Estado está compuesto por un grupo de políticos y miembros del poder judicial.

No es de sorprender entonces, que un vasto sector de nuestro poder político intente constantemente quitarle el poder político al individuo (a las personas), para aumentarselo al Estado, es decir, a ellos mismos.

Es por esto que no debemos olvidarnos nunca, que nuestro derecho fundamental como individuo, como ser humano, es nuestra libertad. La cual muchas veces será amenazada por los mismos políticos que aspiran a llegar al Estado.

Estado

En contraposición, ¨El Mercado¨ no es más que la forma de coordinación de la sociedad, es decir, de todos los individuos que la componen, a través de un sistema de precio cuyo equilibrio lo establece en una economía libre la ley de oferta y demanda.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Democracia – Asambleismo vs Parlamento

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Asambleismo, Democracia, Uncategorized

≈ Leave a comment

Asambleismo vs Parlamento

Las sociedades están compuestas por miles de individuos que muchas veces se comportan irracionalmente, especialmente al fragor de alguna contingencia, y en donde siempre emergen las pasiones.

Por eso existe el parlamento, nace justamente para que quienes lo componen tomen decisiones racionales, aunque muchas veces parecen olvidarlo.

El asambleismo reciente en Latinoamérica surge directamente desde la emocionalidad, no desde la racionalidad de las personas,  y ha sido una de las políticas populistas y chavistas por excelencia.

Sin ser fanáticos religiosos, si vale la pena recordarles que una ¨asamblea¨ decidió ¨democráticamente (50%+1)¨ crucificar a Jesus hace 2000 años…

En las decisiones del futuro de Chile debe prevalecer siempre la razón por sobre la emoción y por ende, se deben tomar siempre en el parlamento, y no al fragor de una contingencia. Esto es justamente una democracia sana, donde las instituciones funcionan.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Video

Jóvenes Intelectuales Chilenos – Próxima Generación

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Democracia, Economia Social de Mercado, Libertad, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Jóvenes Intelectuales Chilenos – Próxima Generación

Nosotros somos un ¨Think Tank¨ virtual que nace desde la preocupación por el deterioro tanto del clima político, como de las ideas recientemente imperantes en nuestra sociedad.

Por tanto, es esa carencia de ideas que invitamos a reflexionar con 2 líderes chilenos que contribuyen a mejorar ese gran déficit filosófico de las ideas que efectivamente llevarán a Chile al desarrollo:

1) Axel Kaiser
Axel Kaiser es abogado y Master en Derecho Internacional de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Director Ejecutivo Ejecutivo Fundación Para el Progreso http://www.fprogreso.org/

http://blogs.cooperativa.cl/opinion/economia/20111020150113/falacias-del-discurso-igualitario/

2) Jaime Bellolio
Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago

Click to access estacuestionadoelmodeloeconomico-jaimebellolioa.-masterpoliticaspublicas.pdf

Incentivamos a nuestros amigos y seguidores, a investigar, aprender, comentar y compartir las ideas de estos jóvenes pensadores Chilenos, que se salen del mundo de la consigna populista y adentran en los paradigmas del progreso de nuestro país.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Image

Países Nórdicos – Neoliberales?

07 Sunday Jul 2013

Países Nórdicos - Neoliberales?

Países Nórdicos – Neoliberales?

El socialismo chileno emula en el discurso a los países nórdicos, pero desconocen que ellos estan entre los top 20 más ¨neoliberales¨ o mejor dicho, con mayor libertad económica e institucional del mundo:

Aca el ranking de libertad económica, importante notar que paises son los más desarrollados, los con mayor o menor libertad: http://www.heritage.org/index/ranking

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Posted by chilealdesarrollo1 | Filed under Crecimiento y Desarrollo, Democracia, Economia Social de Mercado, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

Relacion DC – PC

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Democracia, Fascismo Marxista, Uncategorized

≈ Leave a comment

DC y PC

La DC debió condicionar su pertenencia a la concertación, a la exclusion del PC de toda participación en un eventual gobieno.

El PC actúa inmoral y antidemocráticamente al presionar por la vía de las manifestaciones sociales su participación en el poder político, esto es en si mismo un chantaje inaceptable en una democracia.

El Comunismo destruye toda forma de libertad, a tal punto de no respetar si quiera el derecho a la propiedad privada. Derecho básico de cualquier persona u organización.

No puede estar en el gobierno un partido que apoya la dictadura de Corea del Norte, donde no existe libertad alguna por la opresión de un sistema totalitario-comunista.

Solo recordar que la Concertación con el PC dentro, era antiguamente la UP. PS/PPD+DC+PC = Unidad Popular

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Libros Recomendados – Chile Al Desarrollo

06 Saturday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Democracia, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Impuestos, Libertad, Libros Recomendados, Uncategorized

≈ Leave a comment

Libros Recomendados – Chile Al Desarrollo

Estimados amigos, ya varias personas interesadas en los conceptos económicos, políticos y de emprendimiento, nos han preguntado referencias.

Aca tenemos algunos de los textos más básicos que podríamos recomendar:

Economia:
Los Felices 90 (Joseph Stiglitz)
Wealth of the Nations (Adam Smith)
Capitalism and Freedom (Milton Friedman)

Finanzas
Derivatives Demystified
Soros on Soros
Fixed Income Mathematic (Frank Fabozzi)

Inversiones:
Padre Rico Padre Pobre
Intelligent Investor (Benjamin Graham)
Securities Analysis (Benjamin Graham)

Política:
Lee Kuan Yew – Allison and Blackwill
La Transformación Económica de Chile (Hernan Buchi)
Why Nations Fail (Daron Acemoglu)

Lee Kuan Yew – Allison and Blackwill
null

Aca un link con publicaciones de Harvard:

http://scholar.harvard.edu/mankiw/publications

También les recomendamos visitar: Heritage Foundation, World Bank Group, IMF, etc

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Críticas a la Constitución – Cuales?

06 Saturday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Asambleismo, Democracia, Educacion, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

Críticas a la Constitución – Contradicciones y Preguntas Abiertas:

– ¿Cuántos de aquellos que la critican han leído la Constitución?

– ¿Entre aquellos que proponen cambiar, que proponen cambiar y porqué?

– ¿Importa más el origen o contexto del origen de una Constitución, o los resultados de esta obra?

La pobreza en Chile ha tenido una disminución sin parangón en nuestra historia con la actual Constitución, cayó desde un 45% en 1987 a un 19% el 2003, y actualmente es cerca de un 14%:
http://www.gob.cl/especiales/que-es-la-encuesta-casen/

Contradicción de Fondo:

Los que sindican a la Constitución como la culpable de los problemas de educación, están cayendo en una contradicción enorme, puesto que ésta misma prohibe el lucro en la educación.

Es más, fue la Concertación, en 1993, mientras Jorge Arrate era Ministro de Educación, que se incorpora la figura del Financimiento Compartido (en adelante FICOM) o copago de la familia en la educación subvencionada por el Estado
http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewArticle/13877/html

En resumen, las críticas surgen solo desde la irracionalidad y frustración política, apareciendo así el asambleismo como fantasía de solución y atajo al debate de ideas. Lo que es en sí mismo antidemocrático por cuanto intenta soslayar la institucionalidad vigente alcanzada mediante la colaboración de todos por décadas de debate y consenso.

Nota: Para más información sobre la educación chilena ver el link a continuación:

http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/reports/chile_part_1.pdf

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...
← Older posts

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...
 

    %d bloggers like this: