• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Monthly Archives: July 2013

Efectos Estructura Tributaria Chilena en la Desigualdad

28 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Impuestos, Uncategorized

≈ Leave a comment

La estructura tributaria en Chile tuvo un efecto prácticamente nulo en el mejoramiento de la desigualdad desde 1990 (Gini 0.53 durante Pinochet, Gini 0.52 durante Bachelet):

Desigualdad Chile - Gini Presidentes

La razón, una vez más el desconocimiento técnico de nuestros políticos en el efecto en los incentivos de sus políticas. Las personas responden a incentivos.

Esto además de la debilidad en el efecto disuasivo de nuestra ley en cuanto a las penas por evasión, colusión, etc. Donde parece rentable aprovecharse del sistema, ya que el costo de la multa es inferior al beneficio económico de incurrir en ella. Esto debe corregirse urgentemente.

Nuestro sistema tributario incentiva la elusión, al haber una diferencia sustantiva entre el impuesto a las empresas y el impuesto a las personas de mayores ingresos, éstos últimos deciden:

1) No retirar sus utilidades para no tributar en el global complementario y así no caer en un rango alto de impuestos.

2) Buscar mecanismo de elusión (loopholes) que permiten eludir el gravamen a los altos ingresos. Ya sea trasladando esta inversión a paraísos fiscales, o sociedades de papel

Esto se traduce en una concentración de la riqueza en las empresas más grandes de nuestro país.

La única manera de mejorar esta combinación de malas políticas públicas, es aumentar y mejorar los incentivos para dirigir la inversión a nuevas compañías y compañías más pequeñas. La disminución de la brecha del impuesto a primera y segunda categoría facilita este proceso.

De esta manera, nuestras propuestas son:

– Un impuesto fijo a las empresas de 22%, y un máximo a las personas de 28%

– Mantener el FUT para las PYMES únicamente

– 0% de impuesto a las empresas técnologicas, de manera de promover el desarrollo en este campo

– Incentivos a la repatriación de inversión en paraísos fiscales, con cero gravamen de repatriación y acogidos al 22% y 28% de gravamen antes mencionados

– Impuesto negativo: Entregar subsidios directo a las familias más pobres para ir aumentando el sueldo ético familiar para en 8 años más llegar a un mínimo de 400 mil pesos efectivo (sin necesidad de afectar el mal llamado ¨sueldo mínimo¨)

Todas estas medidas debieran implementarse de manera gradual a fin de evitar desequilibrios económicos.

De esta manera se mejoraría la distribución del ingreso, nuestro desarrollo técnologico y disminuiría la pobreza.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

The Free Lunch Myth – La Falacia del Impuesto a las Empresas

28 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Impuestos, Uncategorized

≈ Leave a comment

La creencia que de alguna forma el Estado puede gastar dinero, sin que necesariamente sean los mismos contribuyentes, es decir, todos nosotros quienes en realidad tengan que pagar dicho costo.

Recordemos a un gran economista liberal francés, que desnuda este concepto del ¨Almuerzo Gratis¨

Frédéric Bastiat (1801 – 1850): ¨Government is the great fiction through which everybody believes that he can live at the expense of everybody else¨

Este concepto se manifiesta por algunos políticos que para captar votos recurren a la falacia del impuesto a las empresas.

La idea que es posible gravar a las empresas, sin que en realidad sean sus consumidores, sus accionistas y sus empleados quienes en realidad paguen dichos impuestos.

Lo que ocurre es que quien escribe el cheque para pagar el impuesto es la empresa, pero quien financia este cheque son las personas. Esta abstracción o ficción es una falacia, la realidad es que los impuestos a las empresas lo pagan las personas.

Por este motivo, el aumento del impuesto a las empresas, siempre se traduce en menores salarios, más inflación y mayor desempleo.

Este mismo concepto aplica a la impresión de dinero, si se imprime dinero el precio de los bienes y servicios sube, es decir, la inflación es económicamente hablando un impuesto directo a las personas.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Dama de Hierro vs Dama de Humo

24 Wednesday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Bachelet, Uncategorized

≈ Leave a comment

– Una entiende que el camino al progreso no está pavimentado de impuestos, la otra no duda en meterle la mano a los bolsillos de los chilenos (*).

– Una luchó por recoger al país de la ruina post comunismo, la otra se refugió detrás de el muro de Berlin.

– Una considera que el principal enemigo de una sociedad libre es el comunismo, la otra pretende incorporarlo al gobierno.

– Una cree que los sindicatos no tienen el derecho para detener a un país, por el contrario los capacita para hacerlos crecer. La otra guarda silencio frente los paros ilegales.

– Una entiende que el Estado no es más que políticos de algún sector, que intentan quitarle poder político y la libertad al individuo para otorgárselas a sí mismos, la otra considera que más Estado es la solución a todos nuestros males.

– Una sabe cuáles son las políticas públicas eficientes que nos llevan al desarrollo, la otra sigue sin dirección los vientos de marea al fragor de los vociferantes de siempre

– Una intenta generar más oportunidades y capacitaciones laborales, la otra intenta frenar la pobreza por ley (salario mínimo – sin importar su efecto en el desempleo)

– Una intenta mejorar la situación económica absoluta de los más pobres, la otra solo se preocupa de la relativa de los pobres frente a los ricos.

– Una cree en la libertad, más responsabilidad, oportunidades y esfuerzo personal, la otra solo habla de derechos y no deberes

En definitiva, una nos lleva al desarrollo, la otra nos eterniza en el subdesarrollo, el desempleo y la inflación.

Nota:
(*)Los impuestos a las empresas en realidad lo pagan sus trabajadores y consumidores

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Estado vs Mercado – Quien es el Estado?

24 Wednesday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Asambleismo, Democracia, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

El Estado muchas veces es presentado por nuestros políticos tanto como el gran causante como la gran solución de todos nuestros males, sin embargo éste no es más que el conjunto de los 3 poderes siguientes poderes en Chile:

– Ejecutivo
– Judicial
– Legislativo

Es decir, el Estado está compuesto por un grupo de políticos y miembros del poder judicial.

No es de sorprender entonces, que un vasto sector de nuestro poder político intente constantemente quitarle el poder político al individuo (a las personas), para aumentarselo al Estado, es decir, a ellos mismos.

Es por esto que no debemos olvidarnos nunca, que nuestro derecho fundamental como individuo, como ser humano, es nuestra libertad. La cual muchas veces será amenazada por los mismos políticos que aspiran a llegar al Estado.

Estado

En contraposición, ¨El Mercado¨ no es más que la forma de coordinación de la sociedad, es decir, de todos los individuos que la componen, a través de un sistema de precio cuyo equilibrio lo establece en una economía libre la ley de oferta y demanda.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Víctimas del Fascismo de Izquierda

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Fascismo Marxista

≈ Leave a comment

Víctimas del Fascismo de Izquierda: Más de 100 millones de vidas humanas

El mayor sistema generador de pobreza extrema y muertes humanas en el mundo ha sido el marxismo/leninismo.

País
Desde
Victimas
Data

1) Afganistán
1978 a 1987
225,000
Invasión y ocupación Soviética

Babrak_Karmal_Afganistan

2) Albania
1944 a 1987
100,000
Invasión, ocupación Soviética e instalación de un régimen comunista

Haxhi Lleshi Albania

3) Alemania Oriental
1946 a 1987
70,000
Régimen comunista

Erich Honecker (Alemania)

4) Angola
1975 a 1987
120,000
Guerra civil, el régimen comunista apoyado por la Unión Soviética con tropas de Cuba.

Jose Eduardo Dos Santos (Angola)

5) Bulgaria
1944 a 1987
220,000
Invasión, ocupación Soviética e instalación de un régimen comunista

Georgi Damyanov (Bulgaria)

6) Camboya – Cambodia
1975 a 1979
1979 a 1987
2,000,000
200,000
Régimen comunista de Khmer Rouge – bajo el líder revolucionario Pol Pot.

Pot Pot (Cambodia)

Régimen comunista de Heng Samrin

Heng Samrin (cambodia)

7) Checoslovaquia
1948 a 1968
65,000
Régimen comunista. En 1968 fue la Primavera de Praga, donde los soviéticos invadieron para apoyar el gobierno totalitario.

Antonín Zápotocký (checoslovaquia)

8) China
1949 a 1987
35,000,000
Régimen comunista de Mao Tse-Tung (Mao Zedong 1976). Después se siguió asesinando como la masacre de la Plaza de Tiananmen (1989).

Mao Tse-Tung (China)

9) Corea del Norte
1948 a 1987
1,600,000
Régimen comunista.

Kim Il-sung (Corea del Norte)

10) Cuba
1959 al 2000
70,000
Régimen comunista de Fidel Castro. Desde el año 2,000 siguen muriendo presos por motivos políticos en las prisiones, desaparecidos, asesinados, etc., aunque en menor escala. Hasta el año 1987 fue régimen títere de la desaparecida Unión Soviética.

Fidel Castro

11) Etiopia
1974 a 1987
700,000
Régimen comunista

Mengistu Haile Mariam (Etiopia)

12) Hungría
1948 a 1987
27,000
Régimen comunista

Mátyás Rákosi (Hungria)

13) Laos
1975 a 1987
55,000
Régimen comunista. Después de 1987 continuaron los asesinatos y desaparecidos

Souphanouvong (Laos)

14) Mongolia
1926 a 1987
90,000
Régimen comunista.

Khorloogiin Choibalsan (mongolia)

15) Mozambique
1975 a 1987
195,000
Régimen comunista

Samora Machel (Mozambique)

16) Polonia
1948 a 1987
25,000
Régimen comunista

17) Rumania
1948 a 1987
430,000
Régimen comunista

Nicolae Ceaușescu (Rumania)

18) Unión Soviética
1917 a 1987
62,000,000
Donde se inició todo el genocidio por parte de los comunistas

Joseph Stalin (USSR)

19) Vietnam del norte
1945 a 1987
1,600,000
Régimen comunista

Ho Chi Minh (Vietnam)

20) Yugoslavia
1944 a 1987
1,070,000

Josip Broz Tito (Yugoslavia)

La extrema izquierda, solo ha dejado en el mundo extrema pobreza, y una cifra sin igual de muertes en el mundo.

105,368,000 de muertes bajo los regimenes marxistas leninistas.

http://secretoscuba.cultureforum.net/t4432-el-genocidio-comunista-en-el-mundo-sus-victimas

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

El Socialismo Latinoamericano Dificulta el Desarrollo Inclusivo

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

El Socialismo Latinoamericano Dificulta el Desarrollo Inclusivo

El socialismo ha tenido diferentes facetas en la historia y en su
 propia evolución, sin embargo en la inmensa mayoría de los casos ha llevado a los países a la pobreza.

Abajo algunas de sus posturas características que se traducen siempre en el efecto opuesto al deseado en términos de pobreza y desigualdad:

1) No respetar ni la propiedad intelectual ni privada, y hacer uso de
¨nacionalizaciones¨ que no es más que pasar por encima de la propiedad 
privada no reconociendo su importancia y valor en el desarrollo del 
país. Esto desincentiva la inversión y emprendimiento.

2) Alta inflación ya que los gobiernos socialistas tienen un gasto público
 mayor al crecimiento del PIB, lo que genera inflación y disminuye el poder
 adquisitivo, especialmente de los más pobres. Ej: Allende en 1973:

http://www.aboutinflation.com/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart

3) Coartar nuestros derechos a elegir servicios privados, y pasar por 
encima de nuestra libertad, forzándonos solo a tener acceso a servicios 
públicos

4) Proteccionismo: Al intentar ¨blindar¨a los productores locales, 
cierran sus fronteras y ponen aranceles, lo que aumenta la 
inflación y desempleo, e inhibe el crecimiento producto del
 intercambio comercial. Lo opuesto a lo que hacen los países desarrollados:

http://www.heritage.org/index/ranking

5) Alzas de impuestos y aumento del aparataje gubernamental: Se 
caracterizan por subir los impuestos sin comprender el efecto que tiene
 en el empleo y salarios, además de la carga tributaria en las familias. Esto solo se traduce en políticos más ricos y ciudadanos más pobres.

6) Subsidios al Petróleo: No entiende el socialismo que al poner un 
subsidio se está incentivando a un mayor uso del combustible.

7) Foco solo en la transferencia de riqueza, descuidando la creación de 
esta vía emprendimiento e innovación. Sin comprender que el desarrollo 
no proviene de la transferencia de riqueza, sino de la generación de 
ésta vía nuevos puestos de trabajos y mejores salarios.

8) No obtiene los mejores resultados, porque al utilizar ¨cuotas¨ en todo
 ámbito de cosas, no están siempre los mejores en los puestos más
 relevantes para el país.

9) El socialismo no entiende que los seres humanos responden 
a incentivos, recurriendo siempre al asistencialismo,  generando
 así la perpetuidad de la pobreza.

10) Uso constantes de conceptos demagógicos que surgen de percepciones
 no demostrables: ¨la derecha aumentó los abusos¨, ¨necesitamos una 
sociedad más justa¨, utiliza conceptos etéreos no medibles y los utiliza
 apropiándose de ellos para llegar al poder.

El socialismo surge desde una irracionalidad del ser humano, la debilidad
 racional de identificarse políticamente con dicho sector político por razones 
emocionales y no racionales, lo que termina aumentando la pobreza y 
desigualdad producto del desempleo e inflación.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Causas Desigualdad en Chile

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Desigualdad, Uncategorized

≈ Leave a comment

Las razones principales de la desigualdad en Chile son muchas de ellas en gran parte responsabilidad del Estado:

1) La enorme desigualdad de capital cultural de los distintos segmentos socioeconómicos

2) La mala calidad de la educación pública escolar (responsabilidad del Estado)

3) El embarazo adolescente (responsabilidad del Estado y la derecha religiosa)

4) El desempleo femenino en sectores vulnerables

5) La alta inflación histórica de Chile (responsabilidad  del Estado por falta de disciplina fiscal y gastar más que el crecimiento del PIB)

6) El alto desempleo histórico en Chile (responsabilidad  del Estado – no promover el emprendimiento empresarial, ni políticas pro innovación y tecnología)

7) La ¨gratuidad universal¨ en la educación hasta la década del 70, es decir, los pobres financian la educación a las familias acomodadas con sus impuestos

8. Bajos incentivos al desarrollo tecnológico del país (responsabilidad  del Estado) – En Singapur las empresas tecnológicas no pagan impuestos

9) La nula cultura lectora del país, muy pocas personas tienen el hábito de leer en el metro, micros, etc (responsabilidad  del Estado – Impuesto al libro)

10) Bajos incentivos al desarrollo técnico profesional

Las personas tienden a frustrarse con el sector privado y sindicarlo como el culpable de la desigualdad. Eso es un error, el gran responsable es la poca profesionalidad del Estado chileno. Se necesitan personas capaces con conocimientos técnicos y creatividad para resolver esos problemas, no a operadores políticos que siembran odio y división entre nosotros.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Educación Gratuita? para Quién?

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Educacion, Uncategorized

≈ Leave a comment

Irracionalidad Bacheletista – Educación Gratuita para Quién?

La historia nos enseña que la política es contra intuitiva, y que
muchas veces la política que intenta disminuir la desigualdad
aceleradamente, termina generando el efecto opuesto.

Pensemos en educación, nos hablan de educación ¨gratuita¨ que sabemos
que no es tal. Lo que quieren decir con eso, es que X contribuyentes pagan
con sus impuestos la educación de Y personas (no contribuyentes).

La irracionalidad aparece en cuanto se ofrece ¨gratuidad¨ universal, es
decir, con los impuestos que pagan nuestros obreros o gente de
esfuerzo, van a poder estudiar ¨gratis¨ los hijos de los mismos
políticos que tienen sueldos millonarios.

Esta es una política no solo irracional, sino además empeora la desigualdad.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Sistema AFPs – Propuestas de Mejoramiento del Modelo

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in AFPs, Uncategorized

≈ Leave a comment

Mejoramiento del Sistema de AFPs – Chile Al Desarrollo

La Economía Social de Mercado (ESM) surge desde un mejoramiento regulatorio al libre mercado, para así corregir aquellas fallas propias de este modelo, resguardando la libertad del consumidor y de elección de las personas. El sistema de AFPs es un modelo muy eficiente, pero como todo modelo tiene fallas que se deben abordar. Sin embargo, es un sistema muy preferible al de ¨Reparto¨, que recordemos quebró a mediados de la década del 70.

Los problemas del sistema de AFPs surgen debido a la concentración del mercado y el exceso de libertad de la ley:

(1) Altas comisiones en algunas AFPs

(2) Lagunas previsionales de cotizantes (trabajadores independientes y personas que trabajan a honorarios)

(3) Bajas jubilaciones de personas con bajos ingresos. Debido al aumento en la esperanza de vida de los chilenos

Solución a estas fallas:

– Aumentar el numero de AFPs con a lo menos 3 nuevas Administradoras, cuyo techo de comisión sería como máximo, la más baja de mercado de hoy que es 0.77% del ingreso (la máxima es casi 2.36%, cerca de un 20% del ahorro).

– Ahorro previsional colectivo por parte del empleador, con un beneficio tributario para la empresa que lo hace, que actúe de incentivo. Así la empresa agrega un monto por sobre la imposición del trabajador.

– Exigir obligatoriedad de imposición a los independientes e incluso a quienes trabajan a honorarios, para evitar que existan lagunas de tiempo sin imposiciones.

– Aumentar el porcentaje de imposición actual en un 30%, es decir del aproximadamente 10% actual, a un 13% del ingreso personal (recordar que durante el sistema de reparto era 22%).

– El Estado puede emitir un bono o puede ser parte de una reforma tributaria. Aportaría así el Estado este capital directamente en los fondos previsionales del 60% con menores recursos y prontos a jubilarese, que han tenido peores jubilaciones que las nuevas generaciones.

– Depósito Estatal al momento de nacer de un monto por definir. De esta manera los chilenos debido a la ¨magia del interés compuesto¨ tendrían una base de jubilación digna, que significaría menor carga para el Estado que al final de la jubilación.

Es un error plantear que el sistema de reparto es preferible al de las AFPs, el anterior sistema llevó la previsión al descalabro en 1974. El óptimo no es ni la propuesta socialista, ni la neoliberal, sino un mercado mejorado con mas competencia y mejor regulación. La AFP estatal no es necesaria en la medida que el mercado funcione, es decir, si existe competencia y baja concentración.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Sistema de AFPs – Modelo Segun su Autor

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in AFPs, Uncategorized

≈ Leave a comment

Sistema de AFP

El modelo de AFP segun su autor:

http://www.hacer.org/pdf/Pinera00.pdf

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...
← Older posts

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...
 

    %d bloggers like this: