Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy

Falacia (1): El Desabastecimiento de 1973 fue una Conspiración

Falso: El desabastecimiento no ocurre por manipulación o conspiración de los agentes económicos como argumentan algunos, sino por el contrario, aparece espontáneamente en la medida en que el socialismo aplica la política de ¨control de precios¨ para intentar contener una inflación desatada producto de una política monetaria laxa (impresión de dinero) y una política fiscal irresponsable (gasto público elevado).

Los productores al verse obligados a vender sus productos por debajo de sus costos de producción, deciden mantener las mercancías, para no incurrir en pérdidas y entrar en la quiebra. Muchas veces el socialismo recurre a esta práctica a fin de ¨nacionalizar¨ empresas quebradas, las cuales en realidad quebraron ellos mismos producto de la inflación y control de precios, sin importarles el empobrecimiento que esto genera por efecto de la inflación. Esto ocurrió en Chile en el gobierno de Allende. Ejemplos recientes: Venezuela y Argentina

Falacia (2): La Desigualdad Aumentó con las Medidas de Friedman

Falso: Friedman en su presentación en Chile explica que hay 2 alternativas frente a la situación de inflación de 3 dígitos de Chile en 1973. Una medida gradual de reducción de inflación, que tomaría años de empobrecimiento del país, y otra de shock que bajaría más rápidamente la inflación pero que seguramente generaría más desempleo, el que a su vez aumenta la desigualdad, ya que el desempleo es siempre mayor en las personas mas vulnerables, o que cuentan con menor capital humano. Acá el fundamento económico: Capítulo 2, página 25: 

Click to access c553f45ce3cb7d7815d15d359b699d27.pdf

Falacia (3): El shock tiene un motivo político

Falso: El shock es una restricción de política monetaria, en el que se recorta el circulante y se disminuye bruscamente el gasto público para controlar una inflación disparada y poder reducirla en poco tiempo para evitar un mayor empobrecimiento de la población.

Inflación con Allende superó los 3 digitos, aumentando la pobreza en gran parte de la población:nullhttp://www.aboutinflation.com/_/rsrc/1369721009752/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart/Chile_Inflation_Rate_Historical_1971_2012.png

Falacia (4): La pobreza se disparó por el shock

Falso: La pobreza se dispara cuando hay una escalada inflacionaria, ya que su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión económica, debido a las subidas de tasas de interés y cortes del gasto público  

Falacia (5): El libre mercado genera pobreza y desigualdad Falso: Los países más desarrollados (Human Development Index, HDI), ricos (Growth Domestic Product, GDP) y con menor pobreza (Multidimentional Poverty Index, MPI); son los que cuentan con mayor grado de libertad económica:

http://www.heritage.org/index/ranking null

Por otro lado, la desigualdad en Chile se ha mantenido estable desde 1960, es decir, desde antes de que Chile adoptara una economía de mercado:

http://images.slideplayer.es/1/93650/slides/slide_26.jpgGini Chile

Fuente: Mideplan La Desigualdad Gini en Chile por Presidente: Desigualdad Chile - Gini Presidentes

Fuente: U. de Chile

La Revolución de la Libertad

En los 70’s el Estado decidía prácticamente todo. Chile era el país Latinoamericano con mayor gasto social (relativo a su producto), sin embargo el 45% más pobre estaba prácticamente marginado de los beneficios. Chile se encontraba en los últimos lugares de Latinoamérica en mortalidad infantil, años de escolaridad, y acceso a la universidad.

Muchos creyeron que para terminar con la miseria se requería un Estado poderoso que expropiara a los empresarios y redistribuyera la riqueza. Sin embargo, un país pobre que intenta distribuir riqueza, termina en realidad distribuyendo pobreza.

La revolución que realmente logró disminuir radicalmente la miseria fue la expansión de las libertades de las personas, antes limitada por el Estado. Esto permitió el despliegue del esfuerzo y la creatividad de cada uno en pos de su progreso, lo que generó riqueza y nuevas oportunidades para todos. El modelo económico de transformación más exitoso de la historia de Chile se terminó de gestar a finales de los 80 durante la gestión de Hernán Buchi en Hacienda.

Poco a poco la Concertación fue perdiendo la capacidad generadora, lo que culminó en que finalmente perdieran el gobierno luego del gobierno de Bachelet.

Image

Es la generación de riqueza que surge desde la libertad para emprender y la empresa privada, lo que finalmente acaba con la pobreza. El aceleramiento del proceso de generación de riqueza es el mecanismo más efectivo para combatir a la pobreza e indigencia. Los países más libres son al mismo tiempo los más prósperos:

http://www.heritage.org/

En el Estado no están siempre los mejores, en consecuencia, fue necesario lograr que éste se dedicara a sus funciones indelegables. La desidia y el fraude muchas veces se imponen desde el Estado, y como la ciudadanía es incapaz de controlar con eficacia lo que hacen los políticos, es preferible un Estado limitado en sus atribuciones.

Hoy Chile es el mejor país para vivir de Latinoamérica. Hoy la mitad de los jóvenes entre 18 y 24 años esta estudiando en la educación superior. Hoy la brecha entre pobres y ricos se ha reducido, no solo en ingresos, sino que también en años de escolaridad, expectativas de vida, acceso a los bienes de consumo, a la cultura, la tecnología, al ocio y a la recreación.

DEBEMOS CONTINUAR CON ESTA REVOLUCIÓN. DEBEMOS DAR UN GRAN SALTO EN EDUCACIÓN PARA LOGRAR QUE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SEA UNA REALIDAD.

Debemos castigar duramente a empresarios y ejecutivos inescrupulosos que abusan desde la libertad del mercado. Necesitamos leyes que realmente disuadan estas conductas.

Más impuestos que gravan el emprendimiento, una AFP estatal y la monopolización de toda la educación por parte del Estado, sin competencia, serían un retroceso enorme para Chile. Desechar nuestra constitución cuyo texto crea las normas e instituciones que han permitido esta revolución de la libertad, y que se ha perfeccionado sucesivamente en los últimos 25 años, nos enfrentaría a uno o dos años de parálisis por la incertidumbre que este debate conlleva, interrumpiendo innecesariamente el crecimiento y la confianza de inversionistas, empresas y trabajadores. Esto sin duda no es lo que Chile necesita.

Evolución Desigualdad Chile en los Últimos Años – Opinión OCDE y Joseph Stiglitz

De acuerdo a una serie de estudios, el alto desempleo, la alta inflación y mala calidad de la educación, afecta severamente a los más vulnerables y son en consecuencia factores determinantes en la evolución de la desigualdad de un país. A continuación la opinión de 2 especialistas en relación a Chile:

– Opinión Joseph Stiglitz, premio Nobel 2001, especialista en temas de desigualdad:

¨Within the last decade, income inequality grew even in traditionally egalitarian countries like Germany, Sweden and Denmark. With a few exceptions — France, Japan, Spain — the top 10 percent of earners in most advanced economies raced ahead, while the bottom 10 percent fell further behind.

But the trend was not universal, or inevitable. Over these same years, countries like Chile, Mexico, Greece, Turkey and Hungary managed to reduce (in some cases very high) income inequality significantly, suggesting that inequality is a product of political and not merely macroeconomic forces¨

http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/10/13/inequality-is-a-choice/?_r=0

– Opinión secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):

“quisiera felicitar al gobierno de Chile y a todos los chilenos porque este es un esfuerzo conjunto y se ha logrado a lo largo de muchos años, de un gran esfuerzo de políticas públicas apropiadas”

http://economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201310241610_AGE_82571585

Es nuestra responsabilidad elegir a líderes cuyas políticas no se traduzcan en aumento del desempleo y la inflación. Pero que si en cambio, tengan políticas focalizadas, mediante incentivos, en el mejoramiento de la calidad educacional.

Link

Chile’s Path to Development: Key Reforms to Become the First Developed Country in Latin America

Chile’s Path to Development: Key Reforms to Become the First Developed Country in Latin America

  • Freedom and personal responsibility. In the center-right sector, freedom is understood both as a goal in itself and as a means to achieving socially desirable objectives. It is a goal in itself because only through freedom do we treat people as human beings endowed with dignity. Freedom is also essential for human creativity, whose outcomes are spread to others by voluntary exchanges that increase overall prosperity, giving people the opportunity to achieve individual happiness.
  • Nevertheless, freedom must be accompanied by personal responsibility and respect for the freedom of others, understanding that we are citizens with a set of rights, but also with a set of responsibilities to fulfill.
  • Equality of opportunities. The goal of increasing and extending opportunities is at the core of the actual government program. The ultimate aspiration is that everyone can have a reasonable opportunity of personal fulfillment, in order to advance toward a society based on meritocracy and social mobility, where, regardless of socioeconomic origins, people could get as far as their talent, effort and free decisions can take them.
  • A vigorous civil society. Regarding the role of government and civil society, we strongly believe that is neither possible nor desirable to have a state that pretends to solve all of our problems, since even if it could, it would end up blocking the creative energy of society. Dynamic and innovative nations are characterized by the possibility for their citizens to create institutions to organize themselves to better meet their innumerable needs. Those institutions are the soul of society, because besides the prolific results that come with the decentralized and spontaneous search of solutions to our numerous problems, they build a sense of community based on freedom, which is certainly a healthy outcome. Examples of these contributions are the tremendous help and dedication that people and organizations of the civil society delivered in the reconstruction of the country after the 2010 earthquake, the important contributions to development of culture and arts, as well as increasing activity concerning social responsibility of private companies.
  • Solid and inclusive institutions. For several decades, various authors have been revealing the critical importance that institutions represent in the development of countries. One of them is the economist Douglas North, who argues that societies that reach development are the ones with institutions that make generation of knowledge and wealth less costly. More recently, economists Daron Acemoglu and James Robinson highlight that the key point for success resides in having solid and inclusive institutions, which can offer clear and stable rules of the game, allowing everyone to compete for the creation of wealth.

Video

Premio Nobel 1974 – F.A. Hayek sobre el Socialismo

Hayek explica la falencia en el pilar fundamental del socialismo. La imposibilidad de centralizar el conocimiento inviabiliza al socialismo como un modelo de proyecto político sustentable.

A continuación una de sus lecturas merecedoras del Nobel:

¨La Pretención del Conocimiento¨

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/1974/hayek-lecture.html

Video

Libertad y Rol de la Empresa Privada – Premio Nobel 1976

Ningun sistema en la historia de la humanidad ha sido tan efectivo en la lucha contra la pobreza, como la existencia de la libre empresa y la Economía Social de Mercado.

A continuación un video sobre esto, del premio nobel de economía de 1976:

No hay que confundir libertad con desregulación, la libertad necesita un marco regulatorio sólido y que la posibilite.

Valor Intrínseco de un Activo – Value Investing

Una de las mayores fortunas existentes hoy en día, se gestó gracias a la influencia del profesor de la universidad de Columbia, Benjamin Graham, quien desarrolló el método de Value Investing en su célebre libro ¨The Intelligent Investor¨

http://www.stockmarket101.org/content/sources/the-intelligent-investor.jpg

Su filosofía es que el mercado es como un péndulo que siempre oscila entre el optimismo insostenible (que hace que las acciones sean demasiado caras) y el pesimismo injustificado (que hace que las acciones sean demasiado baratas).

¨El inversor inteligente es una persona realista, que vende a optimistas y compra a pesimistas”

A continuación compartimos con ustedes la fórmula para calcular el valor objetivo de las acciones y un link, detrás de esta filosofía de inversión, basada en el valor intrínseco de los activos:

Valor Intrínseco = Utilidad por Acción × (8.5 + 2g)

Utilidad por acción = Earnings per Share (EPS)
g = tasa esperada de crecimiento anual

Para estimar la utilidad por acción, se recomienda tomar el promedio anual de los últimos 10 años.

http://www.intrinsicvalueinvesting.org/benjamin-graham-formula/

Value = Current (Normal) Earnings × (8.5 plus twice the expected annual growth rate)

De las Posturas Ideológicas a las Soluciones Efectivas

http://www.elcato.org/chile-de-las-posturas-ideologicas-las-soluciones-efectivas

Los líderes políticos coinciden en que la tarea principal es mejorar las oportunidades para los menos favorecidos, y potenciar lo que pueden lograr los sectores medios.

Los líderes políticos coinciden en que la tarea principal es mejorar las oportunidades para los menos favorecidos, y potenciar lo que pueden lograr los sectores medios.

Pero son pocos quienes reconocen que en esas materias el país ha hecho grandes avances gracias a políticas sensatas, de largo plazo y que sin presentarse como soluciones espectaculares han sido muy efectivas en el tiempo.

Incluso en la faceta de igualdad, tema prioritario para muchos, la mejoría es notable. Hoy los chilenos son más iguales que hace algunas décadas en acceso a salud, educación, información, créditos, vivienda, etc. Indicadores objetivos, como la desnutrición y mortalidad infantil, o las expectativas de vida, muestran una convergencia creciente entre quienes tienen menores y mayores ingresos.

Esta falta de aprecio por las instituciones y políticas que nos han permitido avanzar ha puesto en riesgo alcanzar nuestros deseos a futuro. Ello es más grave que lo que se percibe, ya que el escenario externo no podrá seguir mejorando como lo hizo desde el 2006. En el mejor de los casos, se mantendrá, y probablemente se deteriore.

Durante esta campaña electoral, el proceso se ha agudizado. El pacto opositor, durante las primarias, exacerbó planteamientos que generan gran incertidumbre en todos los planos y para casi todos los sectores relevantes. Así, hemos sido testigos de propuestas de cambios constitucionales que bordean la legalidad, de reformas tributarias, que junto con alzas de tasas alteran el corazón del sistema, sin precisar sus alcances y efectos, además de amenazas simultáneas a casi todos los sectores, incluyendo educación, sector financiero y sistema previsional.

Aún cuando molestó que el Ministro de Hacienda expresara que esto estaba afectando la inversión y el crecimiento, ello es probablemente efectivo, pues cada cual debe estar evaluando la probabilidad que los cambios negativos se concreten.

En los últimos días, la discusión se ha trasladado a impugnar las cifras fiscales del gobierno. Consideran excesivo el déficit de 1,2% para este año y cuestionan la moderación del crecimiento de los ingresos tributarios. El gobierno responde que el déficit real que recibió alcanzó a 3,2% y no 1,8% como se dijo entonces.

Si bien la ex presidenta vivió la crisis del 2008, tuvo la fortuna de que el precio del cobre pasara de poco más de US$ 1,0 a US$ 3,0. Ello le permitió ampliar el gasto público de 17,2% a 23,4%, aumento que debió acomodar en forma permanente el gobierno actual.

Pero nuevamente este debate no va al centro de lo que permite progresar. Si bien el fisco es relevante, especialmente si se evita que gaste ineficientemente, la verdadera creación de la riqueza está en otro lado. Y mientras la atención de los líderes no pase de las posturas ideológicas a las soluciones efectivas, el cumplimiento de nuestros deseos como sociedad es dudoso.

Por ejemplo, la discusión sobre educación y su calidad carece de sustancia. Destruir las instituciones y aumentar las expectativas e indisciplina de los estudiantes, ofreciendo gratuidad a todos y exigir más recursos sin indicar su uso eficiente, tiene mal pronóstico.

En energía estamos poniendo un gran freno al crecimiento. El tema no se sincera y los efectos son de largo plazo, pero finalmente llegan. Por ejemplo Argentina, un país rico en energía —tanto, que algunos estiman que gracias a los recientes cambios tecnológicos tiene una riqueza equivalente a 7 veces el producto—, debe importar grandes cantidades por causa de una década de políticas inadecuadas.

Por el contrario, EE.UU. es el líder en el uso de la tecnología de shale gas y está dando un vuelco a su panorama energético, así como también al escenario mundial. Francia ha reforzado su estrategia nuclear. Alemania pretende cerrar sus reactores, pero reconoce que su opción por energías no convencionales si bien es muy onerosa, la puede abordar por su gran desarrollo económico. Chile vive en un limbo en que no se sinceran los problemas y que a un paso adelante lo acompañan dos hacia atrás.

Asimismo, si nos interesa la evolución fiscal, es preciso enfrentar la situación de Codelco. Sus costos se han multiplicado por presión laboral, la energía y bajas leyes de mineral. Si el fisco lo capitaliza, para ayudar a sus inversiones, deberá subir impuestos o bajar gastos. Si no lo hace, el país podría comprometer ingresos futuros. Lo más conveniente es romper barreras ideológicas y permitir que los mercados financien y disciplinen la gestión de la empresa en forma amplia y profunda.

Estos ejemplos son solo una muestra de los problemas reales que debemos enfrentar con ideas concretas y no ideología. Mientras antes los líderes tomen ese camino, mejor será para Chile.

Este artículo fue publicado originalmente en El Mercurio (Chile) el 11 de agosto de 2013.

Hernán Büchi | The Cato Institute

Video

Como Alcanzar la Libertad Financiera

QUE EL DINERO TRABAJE PARA TI NO TU PARA EL DINERO

El propósito de este post es aterrizar didácticamente ramas poco amistosas para muchos, como lo son la contabilidad y finanzas, y combinarla con una visión de inversión.

El concepto de fondo es como alcanzar tu libertad financiera, para eso es fundamental entender la relación de flujos positivos, flujos negativos de dinero, el impacto de las tasas de interés en tu generación de patrimonio (o generación de riqueza), etc.

A continuación un artículo, un video y nuestra explicación para desarrollar un pensamiento financiero/contable en la dirección de la libertad financiera.

Click to access ElCuadrantedelFlujodeDinero.pdf

El concepto de fondo, es que tus flujos trabajen para ti, y no tu para tus flujos, independientemente del tamaño de estos. El error de la clase media es que trabaja todo la vida para pagar sus egresos.

Ej: En vez de comprar 1 inmueble con precio 2X que significa 2Y de egresos financieros mensuales, es mejor comprar 2 inmuebles de valor X (mas pequeños) y obtener flujo positivo por parte de una de ellos por Y.

Alternativa 1
Inversión ¨Clase Media¨: -2X
Flujo Mensual ¨Clase Media:: -2Y

Alternativa 2 (Libertad)
Inversión ¨Libertad Financiera¨: -2X
Flujo Mensual ¨Libertad Financiera¨: +Y -Y = 0

Nota: La alternativa 2 es solo una simplificación, dependerá del valor de la tasa de interés, propiedad, etc. El concepto de fondo es que eventualmente el segundo inmueble se pagará solo, esto mismo se puede replicar con un negocio, un bono bancario, deposito bancario, etc. Cualquier activo que genere un flujo positivo.

El desafío es encontrar un activo que genere un flujo lo más alto posible de manera que el flujo mensual sea:

+Y1-Y2 = Utilidad

Si obtienes ese mix tu dinero estará trabajando para ti, no tu para tu dinero. Estás encaminando tu vida en la dirección de la libertad financiera.

Image

2013 Economic Freedom Heat Map – Chile

Heat Maphttp://www.heritage.org/index/heatmap

Chile’s economic freedom score is 79, making its economy the 7th freest in the 2013 Index. Its overall score is 0.7 point better than last year, mainly due to improved scores in investment and business freedoms. Continuing to be one of the 10 freest economies in the Index, Chile enjoys the highest degree of economic freedom in the South and Central America/Caribbean region.

Chile continues to be a global leader in economic freedom. With the rule of law strongly maintained by an independent and efficient judicial system, prudent public finance management has kept public debt and recent budget deficits under control.

Flexibility and openness have equipped Chile’s small economy with an impressive capacity to adjust to external shocks, and its active participation in the Trans-Pacific Partnership negotiations reflects its strong commitment to trade liberalization. Facilitating entrepreneurial activity, sound policy choices grounded in a strong commitment to economic freedom have ensured economic dynamism. The investment code is conducive to long-term growth, and the financial sector remains competitive.

http://www.heritage.org/index/pdf/2013/countries/chile.pdf