La Trampa Perceptiva del Comienzo de un Ciclo Inflacionario

Cuando estamos en el comienzo de una escalda inflacionaria, y el central imprime dinero, entonces el comienzo del ciclo es de total progreso aparente, que luego se traduce en alza de precios. Toda esa liquidez ingresa a la economía más rapido que lo que los precios se demoran en reflejar, es decir, que no es crecimiento económico sino impresión de dinero. Ej: Chile 1973
Hasta que los precios reflejan la realidad (aunque se les intente fijar) aparece el desabastecimiento, y los precios intentan reflejar la realidad del equilibrio oferta-demanda en el mercado negro.

Si se imprime dinero, a la larga se traduce en inflación, y los mas perjudicados son los pobres. Luego al subir las tasas de interés, para controlar la inflacion, suben los costos de financiamiento de las compañías, se debilitan sus balances, y despiden empleados. Así aumenta el desempleo y nuevamente los más perjudicados son los pobres, aumenta la desigualdad. Esto ocurrió en 1970-1973:

http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx

Como ven en el gráfico tomó hasta 1977 aprox en ¨controlar¨ la inflación, y eso que fue de la forma más rápida (y dolorosa posible) con un shock restrictivo de circulante, alzas de tasas de interés, y corte de gasto público. Aun así el precio que pagaron los más necesitados fue altísimo y la desigualdad aumentó.

Economic Freedom Is Surging in Chile

Economic Freedom Is Surging in Chile

With a score of 78.3 in the 2012 Index of Economic Freedom published by The Heritage Foundation and The Wall Street Journal, Chile is now the seventh economically freest nation in the world (out of 179 countries ranked) and is number one in all of Latin America.

Its overall score improvement—nearly one point—reflects better protection of property rights, more vigilance against government corruption, and greater monetary freedom—although there is room for additional improvement in business and labor freedom.

Led since 2010 by President Sebastian Piñera’s center-right Alianza coalition (one of only two elected center-right governments currently in office in South America), Chile’s global leadership in economic freedom has been built over many decades on the solid foundations of rule of law, limited government, regulatory efficiency, and open markets. In particular, the Piñera government has adhered to prudent public finance management practices that have kept public debt, inflation, and budget deficits under control.

With a transparent and stable business climate, Chile maintains a dynamic environment for entrepreneurs. Barriers to free trade are quite low, and commercial operations are aided by efficient regulations that support open-market policies. Foreign investment is welcome. Despite some stresses in the financial system, Chile’s modern and diversified economy hassurvived global economic turmoil relatively unscathed. Its exports of minerals, wood, fruit, seafood, and wine drive GDP growth. Other Andean countries have followed Chile’s lead, notably Peru (# 42), Colombia (# 45), and Panama (# 55).

From 1990 to 2009, Chile’s left-of-center governments largely maintained the market-based institutions and sound economic policies established by University of Chicago–trained economists during the 17-year rule of General Augusto Pinochet. Chile is the world’s leading producer of copper and has rebounded from the effects of a major earthquake in early 2010—which is itself a strong indicator of the resilience of the Chilean economy. An innovative, countercyclical fiscal policy accumulates surpluses when copper prices are high and operates in deficit only when prices and economic activity are low. This has helped maintain fiscal balance.

Chile has pursued free trade agreements with countries around the world. The financial system remains stable, and prudent regulations allowed banks to withstand the global financial turmoil with little disruption. In 2010, Chile became the first country in South America invited to become a member of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD)—a strong signal of its status as a truly first-world, developed country. All OECD member countries rank in the top one-third of the Index of Economic Freedom.

On the most recent Forbes “Best Countries for Business” list, Chile ranked #6 for market performance, #7 for trade freedom (the country currently has 57 regional or bilateral trade agreements) and #1 in personal freedom.

Chile’s Strong Economy: A Case of Positive Policy and Freedom

Chile’s Strong Economy: A Case of Positive Policy and Freedom

Chile continues to lead Latin America in 2013 in both economic growth and economic freedom. These positive outcomes reflect well on the solid policy choices being implemented by the Chilean government of President Sebastián Piñera.

Making it onto the 2013 Index of Economic Freedom’s list of top 10 freest countries in the world for the second year in a row, Chile was also ranked No. 1 on Forbes India’s list of 7 Hottest Emerging Markets.

And at the beginning of the year, Bloomberg confirmed that Chile’s economy grew by 5.5 percent in last year—faster than predicted, and significant growth during a period when much of the world has seen only paltry economic expansion.

Chile has seen booming exports, particularly in the mining sector of the economy. But unlike other nations with significant exports of commodities, Chile has successfully diversified its economy away from over-dependence on those exports while using property rights to avoid the destabilizing corruption and over-regulation that have afflicted “oil-cursed” neighbors such as Venezuela. According to Caiman Valores, a prominent Latin American investment consultant,

Chile is an interesting investment location. It is stable, has solid regulations and low levels of corruption coupled with a particularly strong banking and finance sector…Chile is an important addition to any investor’s portfolio, providing geographic diversification along with access to probably the most advanced economy in Latin America.

With such ringing endorsements, the mining industry alone now predicts it will see the addition of $100 billion in foreign investments in the next decade and plans to sell an estimated $55 billion in copper in 2013. The government’s outstanding management of the mining sector, combined with a stable currency, led Standard & Poor’s to upgrade Chile’s bond rating to AA- last month, a rating considered to be on par with nations like Japan and China, according toThe Financial Times.

In short, Chile’s economy is on the rise, and policy is the reason. Commenting on the upgrade, S&P said that they “expect the government to continue making gradual progress on microeconomic reforms to bolster the long-term competitiveness of the economy.”

Preliminary data released January 8 showed that due to President Piñera’s continued budgetary restraint, the private economy has been growing faster than government spending. As the Index notes, “Chile continues to be a global leader in economic freedom. With the rule of law strongly maintained by an independent and efficient judicial system, prudent public finance management has kept public debt and recent budget deficits under control.”

Chile’s continued growth is a stark contrast with David Frum’s description of South American neighbor (and fellow commodity exporter) Venezuela’s “life support” economy. As cited in a recent Heritage report:

Despite vast oil wealth, the Venezuelan economy has tumbled into terrible straits. Inflation roars at 25%, unemployment exceeds 8%, the non-oil economy stagnates, electricity flickers on and off irregularly, and basic commodities such as rice and beans have become scarce in the marketplaces and must be obtained as rations from government-controlled stores.

While Chile’s economic freedom rose in the 2013 IndexVenezuela’s score fell by 2.0 points to 36.1, to a rank of 174th. Now, “corruption is prevalent, and the rule of law is weak across the country.” Venezuela’s “regulatory encroachment on private businesses continues to increase, with heavy government control and intervention discouraging entrepreneurship.”

Contrast that bleak outlook with Chile’s entrepreneur-friendly environment, which attracted hundreds of new start-ups since 2010. Business start-ups are a crucial indicator of job creation and freedom in any economy, including the United States. Recent reports about technology start-ups in Latin America’s industry, led by Chile, indicate that the high-tech sector in South America could soon rival that of the U.S.

For the second year in a row, Chile (7th) has outpaced the United States (10th) in economic freedom. U.S. policymakers would be well advised to study the policy differences between the two, and take the better path.

Fortalezas de USA detrás de su Éxito – Lee Kuan Yew

Fortalezas de USA detrás de su Éxito  – Lee Kuan Yew (Libro Allison and Blackwill)

Las fortalezas americanas son darle gran valor a la creatividad y políticas pragmáticas, tales como la creación de una diversidad de centros de excelencia que compiten por inventar y desarrollar nuevas ideas y nuevas tecnologías.

Una sociedad que atrae el talento extranjero y lo asimila confortablemente como propio. Una lengua que facilita este proceso, equivalente a un sistema de información en ciencia, tecnología, negocios, educación, diplomacia, etc. La lengua que manejan aquellos que escalan a lo más alto en sus sociedades.

De acuerdo a Lee, lo que ha hecho a la economía americana preeminente ha sido su cultura emprendedora, donde tanto inversionistas como emprendedores buscan el riesgo/retorno con los fracasos que implica, como algo natural y necesario para el éxito. Una cultura que parte de la base de comenzar de cero para surgir y prosperar sin privilegios, una cultura meritocrática, donde salir adelante es siempre alcanzable.

Finalmente, Lee cree que el secreto del éxito de una nación, más que la democracia, es la disciplina alcanzada por esta, que vayan con metas claras en la dirección del desarrollo.

Transición China Comunista a Sistema de Mercado

China Comunista a Sistema de Mercado – (Libro Allison and Blackwill)

Lee Kuan Yew – Ideologo del Modelo de Singapur

¨Desde Deng Xiapoing, cuando recién comenzó a contemplar un cambio radical hacia un sistema económico de mercado que desplegaría 3 décadas de crecimiento económico de 2 dígitos, pasando por Hu Jintao y Xi Jinping, Lee Kuan Yew ha sido el consejero más influyente para China¨ – (Prefacio del libro)

De acuerdo a Lee, China ha calculado en unos 30 a 50 años, el tiempo necesario para transformar su economía hacia una de mercado. El mayor obstáculo según Lee, es la barrera del idioma y poca apertura cultural China. Esto se traduce en una inhabilidad para atraer e integrar el talento y capital humano extranjero al país, a no ser que haga del inglés su idioma dominante, como lo hizo Singapur.

Por otra parte, China tiene el desafío de homologar la creatividad americana, dado que su cultura aun inhibe la libre competencia de ideas, la imaginación y creatividad, y recompensa en cambio la conformidad. Es por esto que a pesar de tener 4 veces su población China no sorprende con innovaciones tecnológicas como lo hace USA.

Para China mejorar su competitividad Lee argumenta que es necesario educar a la gente joven, elegir a los mas brillantes para ciencia, tecnología, economía y emprendimiento. Para generar estos cambios se necesitan líderes pragmáticos, que no estén ideológicamente sesgados en sus posiciones.

 

null

Libertad, Derechos y Democracia

Libertad, Derechos y Democracia  – (Libro Allison and Blackwill)

Lee Kuan Yew (Ideológo del Modelo de Singapur)

Contrario a lo que piensan los americanos, Lee no cree que la democracia lleve persé al desarrollo. Lo que si lleva al desarrollo es la disciplina alcanzada en una democracia. La exhuberancia de la democracia puede debilitar la disciplina de un país y desviarlo de su ruta al desarrollo.

El otro componente relevante para Lee, es el orden en una sociedad, las armas, drogas, crímenes violentos, etc. Amenazan el orden social. Excesivos derechos individuales a expensas de la comunidad como un todo tampoco no es aconsejable, así como criminales constantemente dejados impunes, sin castigos, porque la justicia presume inocencia, sobreprotege sus derechos individuales en detrimento de las víctimas es perjudicial para la sociedad.

Esta dinámica corrompe el orden social, los crímenes relacionado a las drogas florecen, se infectan las escuelas, aumenta la violencia y delincuencia entre los jóvenes, aumenta la tasa de deserción, empeora la disciplina educacional que se traduce en estudiantes de bajo nivel que luego serán trabajadores de bajo nivel. Así se establece el circulo vicioso de la pobreza.

Para tener un buen gobierno, se necesita gente capacitada a cargo. Democracias con Constituciones inestables colapsan en revoluciones, golpes de Estado, etc. Por lo tanto, es fundamental tener una sociedad con instituciones estables y con las personas más idóneas y altamente calificadas a cargo, que inspiren a sus pueblos y los motiven a surgir.

Inflación Histórica de Chile

La inflación en Chile superó los 3 dígitos a comienzos de los 70, golpeando estructuralmente por muchos años la situación económica y financiera del país, especialmente de los más pobres. Su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión, lo que aumenta la pobreza y desigualdad.

http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx

A muchos les cuesta entender el concepto de Inflación, acá la interpretación o concepción según algunos de los más notables economistas de la historia al respecto:

– Contra la inflación la única actitud correcta es el rechazo resuelto y airado; la menor desviación de esta conducta está mal.

Wilhelm Röpke

– La inflación es esencialmente antidemocrática.

Ludwig von Mises

– Con un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden confiscar, secreta e inadvertidamente, una parte importante de la riqueza de sus conciudadanos.

John Maynard Keynes

– (…) Pero cuanto más aumenta la inflación, tanto más se acentúa la presión, que se trata de compensar mediante la economía coercitiva. Y tanto más amplia y desconsiderada ha de ser también la economía coercitiva para poder detener la creciente presión de la inflación, siendo lícito que nos preguntemos si es posible semejante economía coercitiva sin la esclavitud del totalitarismo de que el Tercer Reich dio tan pavoroso ejemplo.

Wilhelm Röpke

– La inflación es un impuesto sin legislación.

Milton Friedman

– La propia inflación no es en el fondo más que una forma singular de tributación. Quizá la peor, ya que de ordinario exige más de quienes cuentan con menores posibilidades económicas. Pero aun suponiendo que la inflación afectase a todos por igual (lo que nunca puede ser cierto, según hemos demostrado), en tal caso equivaldría a un simple impuesto sobre el consumo que gravara con igual porcentaje toda clase de mercancías, lo mismo el pan y la leche que los diamantes y pieles lujosas.

Henry Hazlitt

– El camino de la inflación reprimida termina en el caos y la paralización. Cuanto más empuja la inflación los precios hacia arriba, tanto más refuerza el Estado la presión de su aparato represivo. Pero cuanto más ficticio se hace el sistema de los precios controlados, tanto mayor es el caos económico y el descontento general y tanto más se debilita la autoridad de Gobierno o su pretensión de seguir ostentando un carácter democrático.

Wilhelm Röpke

– (…) Entre estos lentos cánceres de nuestra economía y sociedad occidentales se destacan dos: el avance al parecer incontenible del Estado de beneficencia o Benefactor y la erosión del valor del dinero, lo que se denomina inflación reptante. Existe entre ambos un estrecho vínculo nacido de sus causas comunes y de su refuerzo recíproco. Los dos se inician lentamente, pero al poco tiempo el ritmo se acelera hasta que cuesta detener el deterioro, lo cual multiplica el peligro.

Wilhelm Röpke

– Como ocurre con cualquier otro impuesto, la inflación perturba todo cálculo económico e influye poderosamente en nuestra conducta privada y en la orientación que convendrá dar a nuestros negocios.

Henry Hazlitt

– La inflación alemana de los años 1920-1923 quedará siempre en la memoria del mundo para ejemplo de cómo un continuado aumento del dinero le permite al Gobierno tapar momentáneamente el hueco abierto en las finanzas públicas. Pero también de cómo tan despreocupada y alevosa cobertura de los gastos públicos tiene como consecuencia un aumento de precios sin precedentes, un exasperante empobrecimiento de la mayoría con el desvergonzado enriquecimiento de la minoría más opulenta y, por último, de la peligrosa desintegración de la economía y de la sociedad.

Wilhelm Röpke

– La simple inflación, es decir, la mera emisión de más dinero, con la consecuencia de salarios y precios más elevados, puede aparecer como creación de mayor demanda. Pero en términos de producción real e intercambio de mercancías efectivas no lo es.

Henry Hazlitt

– A medida que el exceso inflacionista de dinero hace subir precios, costes y tipos de cambio, el cada vez más amplio y elaborado aparato de la economía coercitiva intenta contrarrestar esta subida mediante medidas policíacas. La inflación reprimida se convierte así en un sistema de precios coactivos ficticios, que suele estar inseparablemente unido al usual sistema económico del colectivismo, y que se ha establecido en todos aquellos países donde el socialismo ha subido al poder o ejerce influencia.

Wilhelm Röpke

Source: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-inflacion.html

How Chile Successfully Transformed Its Economy

How Chile Successfully Transformed Its Economy By Hernán Büchi Buc

Opening itself to the global economy, learning to value entrepreneurial activity, and revitalizing the private sector were key to Chile’s success. A flat tariff system, privatization of state enterprises, reconstruction of a sound banking system, and reform of the pension system were important components of these efforts.

Crecimiento y Sueldo Mínimo

Los sueldos son el reflejo de la productividad del país y de la productividad individual. Solo subirán los sueldos si suben ambas. El sueldo es la retribución monetaria que las empresas ofrecen a cambio de captar al mejor capital humano por ese precio. Por este motivo es importante la competencia, necesitamos más y mejores empresas para que suban los sueldos.

Como este es un país pequeño una forma de hacerlo es mediante la inversión extranjera, así los oligopolios chilenos deberán competir vía sueldo con empresas extranjeras por ese capital humano. Por tanto, necesitamos apertura completa al mundo y arancel cero para mejorar los sueldos en Chile y para combatir algunos oligopolios que existen en nuestra economía.

El sueldo mínimo efectivo, no aquel decretado por ley que no tiene relevancia en la desigualdad (porque siempre existirá el mercado negro), sube proporcionalmente al PIB per Cápita PPP que en Chile es 20k USD aprox. Es por esto que para llegar a un sueldo mínimo efectivo de 600 mil pesos en vez de los 200 mil de hoy, nuestro PIB per cápita tiene que subir 3 veces, es decir llegar a 60 mil dólares per cápita, similar a Singapur. Se puede? Singapur era más pobre que Chile en 1950, hoy es el país más próspero del mundo. La clave: Apertura completa e incentivos a la inversión extranjera, desarrollo tecnológico con incentivos (cero impuesto a empresas tecnológicas), idioma inglés como lengua materna para facilitar la llegada de capital humano extranjero, y fuerte inversión en educación.

El desarrollo tecnológico es el siguiente paso para Chile, el primero era crear riqueza suficiente para salir de la situación de pobreza de las décadas pasadas utilizando nuestras ventajas comparativas, ahora con esos nuevos ingresos debemos mejorar nuestro capital humano a través de la educación. Con ese nuevo y mejor capital humano debemos dar los incentivos para desarrollar el campo tecnológico, trayendo empresas extranjeras y adquiriendo ese capital humano para luego desarrollarlo en Chile, así lo hizo Singapur.

Esta es la base del desarrollo social, capital y humano, con objetivos y metas claras Chile puede dar el paso al desarrollo y tener un sueldo mínimo digno de 600 mil pesos, que creciendo al 7% se logra en 17 años, en cambio creciendo al 2% nos toma 56 años esa es la importancia del crecimiento en el tiempo (la relevancia del interés compuesto):

7% de Crecimiento: 20k USD* (1,07)^17= 60k USD ; SOLO 17 AÑOS
2% de crecimiento: 20k USD* (1,02)^56= 60k USD ; 56 años