Cuando estamos en el comienzo de una escalda inflacionaria, y el central imprime dinero, entonces el comienzo del ciclo es de total progreso aparente, que luego se traduce en alza de precios. Toda esa liquidez ingresa a la economÃa más rapido que lo que los precios se demoran en reflejar, es decir, que no es crecimiento económico sino impresión de dinero. Ej: Chile 1973
Hasta que los precios reflejan la realidad (aunque se les intente fijar) aparece el desabastecimiento, y los precios intentan reflejar la realidad del equilibrio oferta-demanda en el mercado negro.
Si se imprime dinero, a la larga se traduce en inflación, y los mas perjudicados son los pobres. Luego al subir las tasas de interés, para controlar la inflacion, suben los costos de financiamiento de las compañÃas, se debilitan sus balances, y despiden empleados. Asà aumenta el desempleo y nuevamente los más perjudicados son los pobres, aumenta la desigualdad. Esto ocurrió en 1970-1973:
http://www.inflation.eu/inflation-rates/chile/historic-inflation/cpi-inflation-chile.aspx
Como ven en el gráfico tomó hasta 1977 aprox en ¨controlar¨ la inflación, y eso que fue de la forma más rápida (y dolorosa posible) con un shock restrictivo de circulante, alzas de tasas de interés, y corte de gasto público. Aun asà el precio que pagaron los más necesitados fue altÃsimo y la desigualdad aumentó.
Hola,
dÑ–ría que es la primera vez quee ɦe visitado еstе ssitio
y ebo decir quе me eѕta gustando y creo que mee veras mas a menudo por еstos lares.
😉