El Socialismo Latinoamericano Dificulta el Desarrollo Inclusivo

El socialismo ha tenido diferentes facetas en la historia y en su
 propia evolución, sin embargo en la inmensa mayoría de los casos ha llevado a los países a la pobreza.

Abajo algunas de sus posturas características que se traducen siempre en el efecto opuesto al deseado en términos de pobreza y desigualdad:

1) No respetar ni la propiedad intelectual ni privada, y hacer uso de
¨nacionalizaciones¨ que no es más que pasar por encima de la propiedad 
privada no reconociendo su importancia y valor en el desarrollo del 
país. Esto desincentiva la inversión y emprendimiento.

2) Alta inflación ya que los gobiernos socialistas tienen un gasto público
 mayor al crecimiento del PIB, lo que genera inflación y disminuye el poder
 adquisitivo, especialmente de los más pobres. Ej: Allende en 1973:

http://www.aboutinflation.com/inflation-rate-historical/chile-inflation-rate-historical-chart

3) Coartar nuestros derechos a elegir servicios privados, y pasar por 
encima de nuestra libertad, forzándonos solo a tener acceso a servicios 
públicos

4) Proteccionismo: Al intentar ¨blindar¨a los productores locales, 
cierran sus fronteras y ponen aranceles, lo que aumenta la 
inflación y desempleo, e inhibe el crecimiento producto del
 intercambio comercial. Lo opuesto a lo que hacen los países desarrollados:

http://www.heritage.org/index/ranking

5) Alzas de impuestos y aumento del aparataje gubernamental: Se 
caracterizan por subir los impuestos sin comprender el efecto que tiene
 en el empleo y salarios, además de la carga tributaria en las familias. Esto solo se traduce en políticos más ricos y ciudadanos más pobres.

6) Subsidios al Petróleo: No entiende el socialismo que al poner un 
subsidio se está incentivando a un mayor uso del combustible.

7) Foco solo en la transferencia de riqueza, descuidando la creación de 
esta vía emprendimiento e innovación. Sin comprender que el desarrollo 
no proviene de la transferencia de riqueza, sino de la generación de 
ésta vía nuevos puestos de trabajos y mejores salarios.

8) No obtiene los mejores resultados, porque al utilizar ¨cuotas¨ en todo
 ámbito de cosas, no están siempre los mejores en los puestos más
 relevantes para el país.

9) El socialismo no entiende que los seres humanos responden 
a incentivos, recurriendo siempre al asistencialismo,  generando
 así la perpetuidad de la pobreza.

10) Uso constantes de conceptos demagógicos que surgen de percepciones
 no demostrables: ¨la derecha aumentó los abusos¨, ¨necesitamos una 
sociedad más justa¨, utiliza conceptos etéreos no medibles y los utiliza
 apropiándose de ellos para llegar al poder.

El socialismo surge desde una irracionalidad del ser humano, la debilidad
 racional de identificarse políticamente con dicho sector político por razones 
emocionales y no racionales, lo que termina aumentando la pobreza y 
desigualdad producto del desempleo e inflación.