Hayek explica la falencia en el pilar fundamental del socialismo. La imposibilidad de centralizar el conocimiento inviabiliza al socialismo como un modelo de proyecto político sustentable.
A continuación una de sus lecturas merecedoras del Nobel:
Ningun sistema en la historia de la humanidad ha sido tan efectivo en la lucha contra la pobreza, como la existencia de la libre empresa y la Economía Social de Mercado.
A continuación un video sobre esto, del premio nobel de economía de 1976:
No hay que confundir libertad con desregulación, la libertad necesita un marco regulatorio sólido y que la posibilite.
QUE EL DINERO TRABAJE PARA TI NO TU PARA EL DINERO
El propósito de este post es aterrizar didácticamente ramas poco amistosas para muchos, como lo son la contabilidad y finanzas, y combinarla con una visión de inversión.
El concepto de fondo es como alcanzar tu libertad financiera, para eso es fundamental entender la relación de flujos positivos, flujos negativos de dinero, el impacto de las tasas de interés en tu generación de patrimonio (o generación de riqueza), etc.
A continuación un artículo, un video y nuestra explicación para desarrollar un pensamiento financiero/contable en la dirección de la libertad financiera.
El concepto de fondo, es que tus flujos trabajen para ti, y no tu para tus flujos, independientemente del tamaño de estos. El error de la clase media es que trabaja todo la vida para pagar sus egresos.
Ej: En vez de comprar 1 inmueble con precio 2X que significa 2Y de egresos financieros mensuales, es mejor comprar 2 inmuebles de valor X (mas pequeños) y obtener flujo positivo por parte de una de ellos por Y.
Nota: La alternativa 2 es solo una simplificación, dependerá del valor de la tasa de interés, propiedad, etc. El concepto de fondo es que eventualmente el segundo inmueble se pagará solo, esto mismo se puede replicar con un negocio, un bono bancario, deposito bancario, etc. Cualquier activo que genere un flujo positivo.
El desafío es encontrar un activo que genere un flujo lo más alto posible de manera que el flujo mensual sea:
+Y1-Y2 = Utilidad
Si obtienes ese mix tu dinero estará trabajando para ti, no tu para tu dinero. Estás encaminando tu vida en la dirección de la libertad financiera.
Falacias Socialistas – Chile 1973, Venezuela y Argentina de Hoy
Falacia (1): El Desabastecimiento de 1973 fue una Conspiración
Falso: El desabastecimiento no ocurrió por manipulación de Estados Unidos como argumentan algunos, por el contrario, aparece en la medida que el socialismo aplica la política de ¨control de precios¨para contener la inflación producto de un gasto publico irresponsable. Así los productores al verse obligados a vender sus productos bajo sus costos de producción, eligen mantener las mercancías, para no incurrir en pérdidas y quebrar. Muchas veces la izquierda recurre a esto a fin de ¨nacionalizar¨ empresas ¨quebradas¨, las cuales en realidad quebraron ellos por la inflación y control de precios, sin importarles el empobrecimiento de los pobres por efecto de la inflación. Ejemplos recientes: Venezuela y Argentina
Falacia (2): La Desigualdad Aumentó con las Medidas de Friedman
Falso: Friedman en su presentación en Chile explica que hay 2 alternativas frente a la situación de inflación de 3 digitos de Chile en 1973. Una medida gradual de reducción de inflación que tomaría años de empobrecimiento del país, y otra de shock que bajaría más rápidamente la inflación pero que seguramente generaría más desempleo. Acá el fundamento económico:
Falso: El shock es una restricción de política monetaria, en que se recorta el circulante y se disminuye el gasto público para controlar una inflación disparada y poder reducirla en poco tiempo
Falacia (4): La pobreza se disparó por el shock
Falso: La pobreza se dispara cuando hay una escalada inflacionaria, ya que su corrección se traduce siempre en desempleo y recesión económica, debido a las subidas de tasas de interés y cortes del gasto público
Falacia (5): El libre mercado genera pobreza y desigualdad
Falso: Los países más desarrollados, ricos y con menor pobreza, son los que se encuentran en el top del ranking de libertad económica (no confundir con desregulación)
A continuación algunas de las opiniones de uno de los economistas más conocidos por su ferviente defensa a la libertad, siempre amenazada por el socialismo.
Algunos de sus videos más polémicos:
1) Free to Choose
2) La Falacia de la Justicia
3) Codicia y Justicia
4) Falacia del Estado Benefactor
5) Socialismo y Comunismo
6) La Falacia de la Gratuidad:
Si bien nosotros como Chile Al Desarrollo matizamos los énfasis de Milton Friedman, si concordamos con muchos de sus conceptos presentados anteriormente. Invitamos a todos a reflexionar sobre estos temas
Nosotros somos un ¨Think Tank¨ virtual que nace desde la preocupación por el deterioro tanto del clima político, como de las ideas recientemente imperantes en nuestra sociedad.
Por tanto, es esa carencia de ideas que invitamos a reflexionar con 2 líderes chilenos que contribuyen a mejorar ese gran déficit filosófico de las ideas que efectivamente llevarán a Chile al desarrollo:
1) Axel Kaiser
Axel Kaiser es abogado y Master en Derecho Internacional de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Director Ejecutivo Ejecutivo Fundación Para el Progreso http://www.fprogreso.org/
Incentivamos a nuestros amigos y seguidores, a investigar, aprender, comentar y compartir las ideas de estos jóvenes pensadores Chilenos, que se salen del mundo de la consigna populista y adentran en los paradigmas del progreso de nuestro país.
No hay almuerzo gratis, las propuestas o iniciativas tienen siempre un costo, muchas veces iniciativas que intentan mejorar la desigualdad acelerada o revolucionariamente tienen el efecto opuesto producto de la caída en la inversión. En Chile ha caído la inversión privada el 2013.
¿Existen antecedentes para ligar esa desaceleración con las propuestas políticas de las candidaturas de la oposición?
Existen tres tipos de evidencias. La evidencia macro, que hemos analizado. A nivel micro, hay numerosos inversionistas, cuyas identidades no voy a revelar, que me han expresado que están posponiendo decisiones de inversión dada la incertidumbre que existe en materia de una Asamblea Constituyente, el festival de anuncios tributarios, etcétera. Y además, esto se une a conceptos de economía básica que dicen que la inversión es muy sensible a las expectativas de los empresarios, de quienes toman las decisiones de inversión. Y esas expectativas dependen de cómo se vea lo que va a ocurrir en el futuro.
Pero eso más bien sensación ambiente, son juicios subjetivos…
No. Vemos los datos macro y micro, el análisis básico económico y lo que significaría para al país Asamblea Constituyente, AFP estatal y un paquetazo tributario de hasta US$ 9.000 millones. Más bien, considero sorprendente sostener lo contrario: que ese conjunto de políticas no van a tener efectos en la inversión, el crecimiento y el empleo. Mi punto es más bien hacer un llamado a la responsabilidad en las propuestas.
Un libro que combina política con una buena dósis de teoría económica
llevada a la práctica por el único economista que hizo crecer al país al
8% anual promedio en su período y con la mayor reducción de pobreza.
Si bien no es lo mismo, alternativamente, pueden ver este video, junto
con el material de apoyo para desarrollar un pensamiento económico que
va en la dirección del desarrollo y superación de la pobreza: