• Home
  • About
  • Chile Al Desarrollo en Facebook
  • About

Chile Al Desarrollo

Chile Al Desarrollo

Category Archives: Economia Social de Mercado

Desarrollo Tecnológico – Déficit de Chile

24 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Por muchos años en Chile se operó bajo la lógica de aprovechar nuestras ventajas comparativas, en detrimento del valor agregado y tecnológico. Este ha sido uno de los pocos errores de los Chicago Boys chilenos, también lo fue el error conceptual de confundir libertad con desregulación hasta inicios de los 80. Fuera de eso, el aporte ha sido invaluable para nuestro país.

El desarrollo tecnológico es el paso siguiente que debe dar nuestro país para llegar al desarrollo. Esto nos permite mover la frontera de crecimiento y mejorar los procesos productivos, así como nuestra calidad de vida.

Singapur entendió este concepto hace 40 años atrás, promoviendo el desarrollo tecnológico, con cero impuestos a las empresas tecnológicas y abriendo las puertas a la inversión y emprendimiento extranjero en su país. De esta manera lograron incorporar todo ese capital tecnológico y humano a su sociedad. Esto además fue acompañado del establecimiento del idioma inglés como lengua materna, según explica Lee Kuan Yew en sus libros.

Esto permitió a Singapur crecer a tasas del 10% anual por muchos años sin sacrificar su medio ambiente, aumentando explosivamente su ingreso per capita de 600 dolares anuales a 60 mil dolares anuales en solo 40 años. Detrás del progreso existe una mejor calidad de vida. Con transporte eléctrico Chile no tendría smog, es urgente acelerar este proceso.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Falacia Conceptual del Capital vs Trabajo

17 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

Algunos entienden al capitalismo como un instrumento de reducción del valor del trabajo por sobre el interés del capital en el fin supuestamente perverso de la acumulación riqueza.

Nuevamente el Lucro, es un término peyorativo que se genera bajo esta lógica, bajo el entendimiento que los salarios no suben con la misma velocidad que la del capital. A continuación explicamos el error conceptual de esta tésis:

Tal como explicamos anteriormente, nuestro sueldo, es la retribución monetaria a nuestro capital humano y es función de nuestra productividad. Es decir, como componentes de una empresa, nuestro sueldo será mayor si generamos mayor número de bienes y servicios.

Las empresas compiten vía sueldos por captar el mejor capital humano, por eso a mayor número de empresas rentables, mayor es nuestro sueldo.

Las empresas compiten mejorando sus productos a fin de tener una mayor penetración de mercado, para esto necesitan contar con el mejor capital humano y tecnología. Acá aparece la importancia de la ganancia económica, de la rentabilidad del capital.

Aquellas empresas que son exitosas en este proceso tendrán mayores ganancias que las empresas con peor capital humano. Las empresas que perciban utilidades, tendrán la posibilidad, de incorporar nuevos negocios a sus unidades de producción y mejorar sus salarios.

En un mundo competitivo las empresas están obligadas a remunerar a su capital humano de la mejor forma posible para mantenerlo. La inversión es condición necesaria para la existencia del trabajo remunerado, a mayor inversión por parte de las empresas, mayores alternativas de trabajo para las personas.

En definitiva, la ganancia al capital arriesgado es condición necesaria para la inversión, y así mayor será la retribución monetaria de las empresas a nuestro capital humano, es decir a nuestro trabajo. La ganancia frente al capital es condición necesaria, para el aumento de nuestras remuneraciones en el largo plazo.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Falacia Conceptual del Lucro

17 Saturday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Desigualdad, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

Algunos entienden al capitalismo como un mero sistema de acumulación de capital o riqueza, a costa del trabajo de las personas, lo que sería en sí mismo una explotación perverso del capital económico por sobre la dignidad de las personas.

El Lucro, es un término peyorativo que se genera bajo esta lógica frente a la ganancia económica por parte del capital. A continuación explicamos los conceptos y desmitificamos las falacias económicas detrás de esta tesis:

1) Empresas: Las empresas no son más que unidades productivas generadoras de bienes y servicios, es decir, producen bienestar a la sociedad, además de trabajo remunerado.

2) Sueldo: Nuestro sueldo, es la retribución monetaria a nuestro capital humano y es función de nuestra productividad en la actividad comercial que realizamos. Es decir, como componentes de una empresa, nuestro sueldo será mayor si generamos mayor número de bienes y servicios. Las empresas compiten vía sueldos por captar el mejor capital humano, por eso a mayor número de empresas rentables, mayor es nuestro sueldo.

3) Productividad: Nuestro sueldo será mayor, si somos capaces de generar mayor número de bienes y servicios en menor tiempo. De ahí la importancia de la tecnología, y conocimientos. El desafío es en menor tiempo generar más y mejores bienes y servicios.

4) Ganancia: La ganancia no es más que la retribución monetaria, que entrega la sociedad a una empresa por entregar el bienestar que otorga el consumo de determinado bien o servicio. Las empresas producen bienes cuyo valor económico es mayor al valor de los factores productivos involucrados. Esto proceso se denomina creación de valor y es la base para llegar al desarrollo.

5) Inversión: Es el capital que se arriesga en la incursión de determinada actividad comercial, con la expectativa de un ingreso que supere a los costos de las factores productivos involucrados: Materias primas, insumos y trabajo. Es justamente este proceso el que genera valor o riqueza y así contribuye al crecimiento del país.

En conclusión, el crecimiento económico es la base del desarrollo y bienestar del país. La generación de riqueza que genera una empresa, es la recompensa (monetaria) que el mercado (sociedad) establece por la ley de la oferta y demanda por haber entregado dicho bienestar mediante la venta de un producto o servicio. Donde el dinero no es más que un método de intercambio.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Modelo Singapur vs Modelo Noruega

06 Tuesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Estos 2 países llegaron al mismo resultado desde mundos opuestos:

– Singapur es un país tropical, Noruega un país nórdico. En uno es un instinto humano trabajar para sobrevivir en el otro no.

– Noruega tiene un enorme capital cultural acumulado gracias a una civilización europea con una profunda historia y mucho capital cultural. Singapur tiene un enorme capital humano por haber abierto sus fronteras y haber atraído el talento y mejores empresas extranjeras

– En Noruega el 94% de la población son blancos anglosajones, Singapur está compuesto por Chinos (70%), Indios y Malayos (30%)

– Noruega es un país muy rico en petróleo, Singapur no tiene riquezas naturales

– Noruega tiene impuestos a las empresas de 28%, Singapur solo de 17% (casi igual que el de las personas).

– El sueldo promedio de Noruega es de 55 mil dólares anuales, el de Singapur es 60 mil dólares (casi 3 millones CLP)

Como vemos estos países llegaron al desarrollo por caminos y atributos muy distintos, sin embargo, ambos comparten:

1) Modelo Económico: Economía Social de Mercado

2) Alta inversión en educación, tecnología y capital humano

3) Alto grado de competitividad de país:http://www3.weforum.org/docs/CSI/2012-13/GCR_Rankings_2012-13.pdf

4) Manejo del idioma inglés como idioma nativo

5) El gobierno está compuesto por la elite intelectual

Parece evidente al contrastar estos modelos, que el de Singapur es muchísimo más a fin a la realidad y posibilidades de Chile, si ellos pudieron nosotros también podemos lograrlo. La receta está a la mano, solo falta que comencemos por elegir a aquellos políticos que nos lleven en esa dirección.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Capital Cultural vs Capital Humano – Modelo de Desarrollo Chile

06 Tuesday Aug 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Modelo de Singapur, Uncategorized

≈ Leave a comment

Para entender el mejor modelo de superación de la desigualdad en Chile es necesario antes entender el origen de nuestra desigualdad.

Gran parte de la desigualdad del Chile de hoy se debe no al modelo económico actual, sino más bien a la diferencia del capital cultural (*) de los sectores acomodados vs los sectores socioeconómicos más humildes, que se arrastra desde varias generaciones. De hecho, la desigualdad se ha mantenido más bien estática desde 1960:

https://chilealdesarrollo.wordpress.com/2013/07/07/desigualdad-en-chile-gini-presidentes/

Es importante notar que esta es por lo demás una característica de toda américa latina e incluso norteamérica. Esta es una diferencia radical en la desigualdad frente a sociedades más antiguas y de mayor capital cultural como las europeas, por ejemplo los países nórdicos.

Por tanto, frente a este desafío Chile debe en nuestra opinión, replicar lo que países con las mismas dificultades (de déficit cultural) lograron superar a través del mejoramiento de su capital humano (**). Esto se tradujo en un incremento sustantivo de su desarrollo mediante la generación de riqueza, trabajos de mejorar calidad y recursos que mejoraron la calidad de vida de todos.

Solo de esta manera, dada nuestra escacez de capital cultural podremos en poco tiempo vía la atracción del talento extranjero, inversión en educación y técnología dar el paso al desarrollo, lo que posteriormente se traducirá como consecuencia en mayor capital cultural. Es decir, el proceso inverso del modelo nórdico, similar en cambio a países del Asia Pacífico (Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, etc). El modelo nórdico jamás funcionaría en un país con el grado déficit cultural de Chile, porque no puede un país con déficit educarse a sí mismo, ni crecer con ese déficit con altos impuestos dada nuestra baja productividad.

(*) http://www.investopedia.com/terms/h/humancapital.asp
(**) http://en.wikipedia.org/wiki/Cultural_capital

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Confusión ¨Derecho¨vs ¨Bien Económico¨

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Economia Social de Mercado, Educacion, Uncategorized

≈ Leave a comment

Confusión ¨Derecho¨vs ¨Bien Económico¨

Mediante consignas la sociedad ha confundido la diferencia entre un ¨derecho¨ o un ¨bien económico¨. El segundo, implica que personas trabajan para obtenerlo. Es una falacia hacer pasar a la educación o salud como ¨derechos¨, cuando en realidad hay ¨X¨ personas que están trabajando para que ¨Y¨ personas obtengan ese bien económico: Educación o Salud. Lo que no quiere decir que  haya que dejar a su propia suerte a las personas ¨Y¨, sin duda hay que ayudarlas, pero siempre entendiendo la distinción entre ¨derecho¨ y ¨bien económico¨ y que efectivamente tiene un costo.

Para finalizar, la tésis que nosotros compartimos, es que en la medida en que se comienzan a confundir los ¨bienes económicos¨ con ¨derechos¨, nos sumergimos en una lógica peligrosa, en cuanto tendemos a exigir que el resto (la sociedad) trabaje para proveernos ¨gratis¨ algo que efectivamente tiene un costo económico (a diferencia por ejemplo del derecho a votar)… así entramos en una espiral que le conviene solo a los políticos que prometen derechos ilimitados con recursos escasos, lo que siempre desencadena en crisis, cuando se entregan más bienes económicos de los que somos capaces de generar, tal como lo vivimos en el pasado.

La única manera de poder entregar más bienes económicos es si somos capaces de generarlos mediante el crecimiento económico de una economía solida y próspera, sin inflación.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Video

Milton Friedman – Premio Nobel Economía 1976

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Impuestos, Libertad, Premios Nobel Economía, Uncategorized

≈ Leave a comment

Milton Friedman – Premio Nobel Economía 1976

A continuación algunas de las opiniones de uno de los economistas más conocidos por su ferviente defensa a la libertad, siempre amenazada por el socialismo.

Algunos de sus videos más polémicos:

1) Free to Choose

2) La Falacia de la Justicia

3) Codicia y Justicia

4) Falacia del Estado Benefactor

5) Socialismo y Comunismo

6) La Falacia de la Gratuidad:

Si bien nosotros como Chile Al Desarrollo matizamos los énfasis de Milton Friedman, si concordamos con muchos de sus conceptos presentados anteriormente. Invitamos a todos a reflexionar sobre estos temas

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Analogía Modelo Económico de Chile

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Libertad, Uncategorized

≈ Leave a comment

 Analogía Modelo Económico de Chile

En muchos de nuestros debates, nos hemos dado cuenta que quienes lo critican en realidad lo hacen porque no lo entienden. Para eso haremos la siguiente analogía para explicarlo..

Podemos pensar que el ¨Modelo Económico¨ es un cuchillo, que en manos de un cirujano sirve para algo muy noble, en las manos de un cocinero sirve para hacer su arte, etc. Sin embargo, el cuchillo en las manos de un delincuente produce el efecto opuesto.

Esto es lo importante de entender, el modelo no es justo ni injusto, es un reflejo que los individuos que componen la sociedad, le da mediante su propia libertad al modelo. De esta forma, la solución a los abusos no es quitarle el cuchillo al cirujano ni al cocinero, restringiendo las libertades individuales que generan bienestar a la sociedad.

Por el contrario, lo que debemos hacer es castigar severamente esos abusos, eso es la Economía Social de Mercado, con leyes más severas en contra de las colusiones, prohibir las repactaciones unilaterales, legislar sobre el lobby, contaminación, etc. todas esas prácticas generan males a la sociedad, además de concentración de riqueza. Esto debilita al libre mercado.

Para concluir, es una evidencia indesmentible, que aquellos países con mayor libertad económica y buena regulación, que protege el derecho de propiedad, derechos de autor, la libertad para elegir, la libre competencia, etc son más prosperos, con menor pobreza y más desarrollados que el resto. Es cosa de ver que países están en el top de esta lista y quienes están al fondo.

http://www.heritage.org/index/ranking

null

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Video

Jóvenes Intelectuales Chilenos – Próxima Generación

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Democracia, Economia Social de Mercado, Libertad, Socialismo, Uncategorized

≈ Leave a comment

Jóvenes Intelectuales Chilenos – Próxima Generación

Nosotros somos un ¨Think Tank¨ virtual que nace desde la preocupación por el deterioro tanto del clima político, como de las ideas recientemente imperantes en nuestra sociedad.

Por tanto, es esa carencia de ideas que invitamos a reflexionar con 2 líderes chilenos que contribuyen a mejorar ese gran déficit filosófico de las ideas que efectivamente llevarán a Chile al desarrollo:

1) Axel Kaiser
Axel Kaiser es abogado y Master en Derecho Internacional de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Director Ejecutivo Ejecutivo Fundación Para el Progreso http://www.fprogreso.org/

http://blogs.cooperativa.cl/opinion/economia/20111020150113/falacias-del-discurso-igualitario/

2) Jaime Bellolio
Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago

Click to access estacuestionadoelmodeloeconomico-jaimebellolioa.-masterpoliticaspublicas.pdf

Incentivamos a nuestros amigos y seguidores, a investigar, aprender, comentar y compartir las ideas de estos jóvenes pensadores Chilenos, que se salen del mundo de la consigna populista y adentran en los paradigmas del progreso de nuestro país.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...

Principles of Economics – Greg Mankiw (Harvard)

07 Sunday Jul 2013

Posted by chilealdesarrollo1 in Crecimiento y Desarrollo, Economia Social de Mercado, Uncategorized

≈ Leave a comment

PRINCIPLES OF ECONOMICS

Although the study of economics has many facets, the field is unified by several central ideas. The Ten Principles of Economics offer an overview of what economics is all about.

  1. People Face Tradeoffs.
    To get one thing, you have to give up something else. Making decisions requires trading off one goal against another.
  2. The Cost of Something is What You Give Up to Get It.
    Decision-makers have to consider both the obvious and implicit costs of their actions.
  3. Rational People Think at the Margin.
    A rational decision-maker takes action if and only if the marginal benefit of the action exceeds the marginal cost.
  4. People Respond to Incentives.
    Behavior changes when costs or benefits change.
  5. Trade Can Make Everyone Better Off.
    Trade allows each person to specialize in the activities he or she does best.  By trading with others, people can buy a greater variety of goods or services.
  6. Markets Are Usually a Good Way to Organize Economic Activity.
    Households and firms that interact in market economies act as if they are guided by an “invisible hand” that leads the market to allocate resources efficiently.  The opposite of this is economic activity that is organized by a central planner within the government.
  7. Governments Can Sometimes Improve Market Outcomes.
    When a market fails to allocate resources efficiently, the government can change the outcome through public policy.  Examples are regulations against monopolies and pollution.
  8. A Country’s Standard of Living Depends on Its Ability to Produce Goods and Services.
    Countries whose workers produce a large quantity of goods and services per unit of time enjoy a high standard of living.  Similarly, as a nation’s productivity grows, so does its average income.
  9. Prices Rise When the Government Prints Too Much Money.
    When a government creates large quantities of the nation’s money, the value of the money falls. As a result, prices increase, requiring more of the same money to buy goods and services.
  10. Society Faces a Short-Run Tradeoff Between Inflation and Unemployment.
    Reducing inflation often causes a temporary rise in unemployment. This tradeoff is crucial for understanding the short-run effects of changes in taxes,government spending and monetary policy.

null

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Email
  • LinkedIn
  • More
  • Tumblr
  • Pocket
  • Reddit

Like this:

Like Loading...
← Older posts
Newer posts →

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • January 2015
  • February 2014
  • September 2013
  • August 2013
  • July 2013

Categories

  • AFPs
  • Asambleismo
  • Bachelet
  • Chile 1973
  • Crecimiento y Desarrollo
  • Democracia
  • Desigualdad
  • Economia Social de Mercado
  • Educacion
  • Fascismo Marxista
  • Impuestos
  • Inflacion
  • Libertad
  • Libertad Financiera
  • Libros Recomendados
  • Modelo de Singapur
  • Premios Nobel Economía
  • Socialismo
  • Uncategorized

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

  • Follow Following
    • Chile Al Desarrollo
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Chile Al Desarrollo
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
%d bloggers like this: