Algunos entienden al capitalismo como un instrumento de reducción del valor del trabajo por sobre el interés del capital en el fin supuestamente perverso de la acumulación riqueza.
Nuevamente el Lucro, es un término peyorativo que se genera bajo esta lógica, bajo el entendimiento que los salarios no suben con la misma velocidad que la del capital. A continuación explicamos el error conceptual de esta tésis:
Tal como explicamos anteriormente, nuestro sueldo, es la retribución monetaria a nuestro capital humano y es función de nuestra productividad. Es decir, como componentes de una empresa, nuestro sueldo será mayor si generamos mayor número de bienes y servicios.
Las empresas compiten vía sueldos por captar el mejor capital humano, por eso a mayor número de empresas rentables, mayor es nuestro sueldo.
Las empresas compiten mejorando sus productos a fin de tener una mayor penetración de mercado, para esto necesitan contar con el mejor capital humano y tecnología. Acá aparece la importancia de la ganancia económica, de la rentabilidad del capital.
Aquellas empresas que son exitosas en este proceso tendrán mayores ganancias que las empresas con peor capital humano. Las empresas que perciban utilidades, tendrán la posibilidad, de incorporar nuevos negocios a sus unidades de producción y mejorar sus salarios.
En un mundo competitivo las empresas están obligadas a remunerar a su capital humano de la mejor forma posible para mantenerlo. La inversión es condición necesaria para la existencia del trabajo remunerado, a mayor inversión por parte de las empresas, mayores alternativas de trabajo para las personas.
En definitiva, la ganancia al capital arriesgado es condición necesaria para la inversión, y así mayor será la retribución monetaria de las empresas a nuestro capital humano, es decir a nuestro trabajo. La ganancia frente al capital es condición necesaria, para el aumento de nuestras remuneraciones en el largo plazo.