Mejoramiento del Sistema de AFPs – Chile Al Desarrollo

La Economía Social de Mercado (ESM) surge desde un mejoramiento regulatorio al libre mercado, para así corregir aquellas fallas propias de este modelo, resguardando la libertad del consumidor y de elección de las personas. El sistema de AFPs es un modelo muy eficiente, pero como todo modelo tiene fallas que se deben abordar. Sin embargo, es un sistema muy preferible al de ¨Reparto¨, que recordemos quebró a mediados de la década del 70.

Los problemas del sistema de AFPs surgen debido a la concentración del mercado y el exceso de libertad de la ley:

(1) Altas comisiones en algunas AFPs

(2) Lagunas previsionales de cotizantes (trabajadores independientes y personas que trabajan a honorarios)

(3) Bajas jubilaciones de personas con bajos ingresos. Debido al aumento en la esperanza de vida de los chilenos

Solución a estas fallas:

– Aumentar el numero de AFPs con a lo menos 3 nuevas Administradoras, cuyo techo de comisión sería como máximo, la más baja de mercado de hoy que es 0.77% del ingreso (la máxima es casi 2.36%, cerca de un 20% del ahorro).

– Ahorro previsional colectivo por parte del empleador, con un beneficio tributario para la empresa que lo hace, que actúe de incentivo. Así la empresa agrega un monto por sobre la imposición del trabajador.

– Exigir obligatoriedad de imposición a los independientes e incluso a quienes trabajan a honorarios, para evitar que existan lagunas de tiempo sin imposiciones.

– Aumentar el porcentaje de imposición actual en un 30%, es decir del aproximadamente 10% actual, a un 13% del ingreso personal (recordar que durante el sistema de reparto era 22%).

– El Estado puede emitir un bono o puede ser parte de una reforma tributaria. Aportaría así el Estado este capital directamente en los fondos previsionales del 60% con menores recursos y prontos a jubilarese, que han tenido peores jubilaciones que las nuevas generaciones.

– Depósito Estatal al momento de nacer de un monto por definir. De esta manera los chilenos debido a la ¨magia del interés compuesto¨ tendrían una base de jubilación digna, que significaría menor carga para el Estado que al final de la jubilación.

Es un error plantear que el sistema de reparto es preferible al de las AFPs, el anterior sistema llevó la previsión al descalabro en 1974. El óptimo no es ni la propuesta socialista, ni la neoliberal, sino un mercado mejorado con mas competencia y mejor regulación. La AFP estatal no es necesaria en la medida que el mercado funcione, es decir, si existe competencia y baja concentración.