La Economía Social de Mercado es un perfeccionamiento económico y filosofico al Libre Mercado (entendido como laissez faire). El libre mercado se sustenta en la hipotesis de la “Eficiencia de Mercado” es decir, que las personas toman decisiones racionales frente a la informacion disponible y por lo tanto los precios siempre reflejan el valor real de los activos, por lo cual el mercado se autoregularía por las fuerzas de la oferta y demanda.
Sin embargo, esta hipótesis debilita a la economía de mercado, por cuanto muchas veces las personas no toman decisiones racionales, especialmente cuando existen desequilibrios económicos tales como asimetrías de informacion (información privilegiada) donde pocos saben algo que muchos desconocen, o burbujas de precios como en los booms inmobiliarios. Cuando ocurre esto último, el mercado se descontrola y deja de funcionar eficientemente en la asignación de recursos.
En ese momento, las personas ya no compran una propiedad porque creen que su precio actual es menor a su valor intrinseco, sino porque piensan que su valor puede seguir subiendo. Este comportamiento, en masa, muchas veces se traduce en crisis financieras, y se puede corregir con regulacion adecuada, por ejemplo en términos de cuanto credito pueden prestar los bancos comerciales, de acuerdo al nivel de endeudamiento de las familias.
Esta regulacion adecuada es el sustento de la Economia Social de Mercado, posibilitando el normal funcionamiento de la ley de la mano invisible de “Adam Smith” y fortaleciendo a la libertad de los ataques ideológicos al libre mercado.