Crecimiento del PIB y Desarrollo, 4 Casos muy Distintos
Crecimiento del PIB y Desarrollo, 4 Casos muy Distintos
En el año 1950, Latinoamérica era más prospera en relación al resto del mundo que hoy. Chile era el país número #16 (Venezuela #4 y Argentina #12) con mayor ingreso per cápita del mundo. El país se sentía confortable y las demandas de ¨igualdad y justicia¨ comenzaron a aumentar.
http://www.nationmaster.com/graph/eco_gdp_per_cap_in_195-economy-gdp-per-capita-1950
Así ya en 1974, y luego de un ciclo intensivo en políticas de izquierda en Latinoamérica, Chile había descendido al puesto #61 (Argentina cayó del #12 al #27 y Venezuela del #4 al #36). Utilizando el mismo modelo económico que el bloque de izquierda más extrema intenta reivindicar.
En contraposición, algunas economías asiáticas que eran más pobres que las latinoamericanas, siguieron el camino contrario, el de la inversión, crecimiento y libertad económica en vez del socialismo.
Singapur no estaba ni siquiera dentro de las 100 mejores en 1950 era un país muy pobre, pero en solo 25 años (1975) de la mano de la economía social de mercado y crecimiento económico ya ostentaba el puesto #40. Hoy ya es un país desarrollado, entre los top 3 con mayor ingreso per cápita del mundo, utilizando consistentemente un modelo similar al de Chile de hoy, pero con políticas públicas focalizadas en el desarrollo tecnológico, la atracción del talento y capital humano extranjero, así como el dominio del idioma inglés de forma nativa por parte de su población.
http://www.singstat.gov.sg/stats/themes/economy/hist/gdp.html
Solo la irreflexión y el desconocimiento de los datos, nos llevarán nuevamente a tropezar con la misma piedra. Es la combinación de economía libre y abierta al mundo, con buena regulación, disciplina fiscal, un gobierno comprometido con la productividad y emprendimiento, que invierte en educación de calidad y sanciona fuertemente los abusos, lo que lleva al desarrollo.