La Falacia como argumento de Fondo

Es interesante analizar la opinión de izquierda, donde últimamente sus aseveraciones surgen desde el sesgo profundo del Socialismo antiguo Chileno

– ¨Hoy la mayoría del país cree que el Estado debe jugar un rol correctivo del modelo¨: Este ha sido el mismo argumento para llegar al poder de la concertación desde la vuelta a la democracia.

– ¨Se Necesita Cambio Drástico a la distribución del Ingreso¨: Esto es una falacia, no existe un cambio en poco tiempo, se necesitan varios años para materializar cambios notorios y estadísticamente significativos en la composición de ingresos, sin afectar el empleo e inflación controlada.

– ¨Instituciones elegidas con un sistema electoral que respete la soberanía popular y se den cambios de fondo en educación, salud y AFP¨. La izquierda promueve el asambleismo, donde el ¨pueblo decide¨ con el 50% mas 1 voto los destinos del país en todo ámbito de cosas, sin recurrir en cambio a instancias técnicas de por medio. Esta ha sido la ruta a la pobreza de Latinoamérica.

– ¨Modelo que mantiene bajos salarios, endeudamiento generalizado, un costo de la vida de país europeo¨: El alza de los sueldos surge de la combinación alto crecimiento y bajo desempleo, así por oferta y demanda junto al crecimiento en las utilidades de las compañías permiten que los sueldos suban

– ¨Escasa participación de los trabajadores y de los diversos grupos sociales en las cuantiosas utilidades que empresas y bancos obtienen del declamado crecimiento económico¨. Esto es una falacia, quien pertenece al sistema de AFPs tiene participación directa en el crecimiento de las utilidades, que poco a poco el país comienza a aumentar.

– ¨Hoy hay más concentración económica y más riqueza entre las diez familias más ricas del país¨. Otra falacia que nace desde una percepción sesgada de la realidad, el Gini ha disminuido de 0.57 a 0.50 en los últimos 15 años.

En resumen, un mar de falacias, que nacen desde la percepción sesgada y que no se condice con la realidad.

La mejor forma para nivelar la cancha es hacer participar a nuestra clase media-baja del crecimiento económico que generan las empresas y mejorando la educación.

La falta de conocimientos técnicos y reflexión llevan a conclusiones erradas. A las personas no les molestan las AFPs en sí mismas, les molesta pagar una ¨alta¨ comisión por la administración de nuestras participaciones en compañías.

Es un error cambiar el modelo, es necesario mejorar el modelo, con más oportunidades. Para eso necesitamos políticas pro emprendimiento y tecnología, de esta manera la competencia de estas nuevas empresas brindarán mayor bienestar a la sociedad a través de sus nuevos y mejores bienes y servicios, ademas de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios (producto de la competencia por atraer el mejor capital humano).